viernes, 16 de mayo de 2025

Mi Último Suspiro, de Luis Buñuel

Mi Último Suspiro

Título original: Mon dernier soupir
Autor: Luis Buñuel
Traducción: Ana María de la Fuente
Editorial: Penguin Random House / DeBolsillo
Año: 1982

Estas memorias son el fruto de dieciocho años de trabajo y amistad entre Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière. Juntos hicieron seis obras maestras del cine: Diario de una camarera, Belle de jour, La Vía Láctea, El discreto encanto de la burguesía, El fantasma de la libertad y Ese oscuro objeto del deseo. El libro nació espontáneamente de sus entrevistas en España y México durante los intervalos de las sesiones de trabajo; el uno evocando sus recuerdos y el otro recogiendo las palabras del amigo y anotándolas. Mi último suspiro recoge la voz y las propias palabras de Luis Buñuel, y nos da una particular visión del genial cineasta y de su mundo más personal.

«Buñuel es el portador de una conciencia poética.» Andrei Tarkovski

Luis Buñuel nació en Calanda, Teruel, el 22 de febrero de 1900, hijo de un indiano enriquecido en Cuba. Estudió en los jesuitas de Zaragoza y se fue a los 17 años a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, institución krausista donde conoció al poeta Federico García Lorca, al pintor Salvador Dalí y a Rafael Alberti, entre otros futuros destacados intelectuales de su generación. En 1925 se trasladó a París, y durante esa época colaboró como crítico en publicaciones de Madrid y París, dando a conocer sus concepciones cinematográficas, que más adelante eludiría comentar. Adscrito al surrealismo, llamó a Dalí para escribir un guion que realizaría en abril de 1929, Un perro andaluz, con dinero de su madre. Tuvo un gran éxito entre la intelectualidad parisina, fue elogiada por Eisenstein, lo cual dio pie a que un aristócrata le pagara La edad de oro (1930), considerada otra obra maestra del cine de vanguardia, que con su anticlericalismo provocó un gran escándalo. Hasta 1947 Buñuel trabajó en Estados Unidos en aspectos periféricos de la industria, después de esta fecha se afincó en México, donde alternó sus llamadas «películas alimenticias» con las realmente personales. Entre estas últimas destacan Los olvidados (1950), Él (1952), Abismos de pasión (1953), Ensayo de un crimen, también conocida como La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, (1955) y Nazarín (1958), Palma de Oro en Cannes, y que le supuso junto a Los olvidados el reconocimiento internacional que le permitió continuar su producción personal. En 1961 rodó en España Viridiana que, a pesar de ser secuestrada por el gobierno de Franco, ganó otra Palma de Oro en el Festival de Cannes. A continuación dirigió El ángel exterminador (1962), Diario de una camarera (1964), Simón del desierto (1965, León de Plata en Venecia), Belle de Jour (1966), La Vía Láctea (1969), El discreto encanto de la burguesía (1972, Oscar a la mejor película extranjera), El fantasma de la libertad (1974) y Ese oscuro objeto del deseo (1977). Luis Buñuel murió el 30 de julio de 1983 en México, país que amó profundamente.


Luis Buñuel, icónica figura del movimiento surrealista, publicó estas memorias tan solo un año antes de su fallecimiento en 1983. Contó para ello con la decisiva ayuda de Jean-Claude Carrière, colaborador cercano y coguionista de algunos de sus últimos filmes. He visto pocas películas de Buñuel y las que he visto no me han motivado mucho a ver más. Quizá por ello Mi último suspiro languideció injustamente en mi estantería durante demasiado tiempo. Pero lo cierto es que no es necesario conocer el cine del realizador de Calanda para disfrutar enormemente con la lectura de unas memorias que son más vitales que cinematográficas, más personales que profesionales y que, además, atraviesan los principales acontecimientos del convulso siglo XX, que por entonces se encontraba agonizante. Esta versión española está traducida del francés por Ana María de la Fuente y llama la atención que en varias ocasiones se utiliza la expresión "pederasta" como sinónimo de "homosexual", algo que ni siquiera en 1982 podría tener la menor explicación y que no sé si obedece a un error de la traducción o a que semejante disparate estaba ya presente en el texto original.



El escándalo creciente de Luis Buñuel

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright 2010 Aventura En La Isla