jueves, 15 de diciembre de 2022

El Otro Lado De La Cara, de Karl Ove Knausgård

El Otro Lado De La Cara

Título original: Nakker / The other side of the face
Autor: Karl Ove Knausgård
Traducción: Marc García
Editorial: Anagrama
Año: 2014


El otro lado de la cara, un ensayo que acompaña las fotografías de nucas que Thomas Wågstrom reunió en su libro Cuellos, se convierte en manos de Karl Ove Knausgård en un análisis de simbología corporal y una meditación en torno a algunos de los temas que laten tras la titánica obra autobiográfica que lo ha consagrado como el escritor europeo más internacionalmente venerado del momento, uno de los nombres mayores de la literatura del siglo XXI.

El cuerpo como carne y espíritu, la infancia, la memoria, los padres e hijos y el individuo en comunidad y fuera de ella, parte singular, integrada o esquiva, de un mundo que empieza por entregarse para acabar rehuyéndonos: he aquí un texto que, al modo característico de su autor, hunde sus raíces en la experiencia personal para arrojar luz sobre qué significa ser humano junto a los demás, y que sirve de complemento perfecto a La isla de la infancia (Mi lucha: 3).

Karl Ove Knausgård (1968) emprendió en 2009 un proyecto literario sin igual: su obra autobiográfica Mi lucha es una gran proeza; está compuesta por seis novelas, la última de las cuales fue publicada en otoño de 2011. Ha obtenido numerosos galardones y una cantidad insólita de lectores, además de un gran número de traducciones. Anagrama ha publicado todos los tomos, con extraordinaria acogida crítica: La muerte del padre: «Un libro importante, un esfuerzo literario digno de admiración y un ejemplo de vocación literaria» (José María Guelbenzu, El País); Un hombre enamorado: «Gran literatura» (Alberto Manguel, El País); La isla de la infancia: «Una novela magistral. Mi lucha es una de las sagas literarias más hermosas de las últimas décadas. Knausgård ya se ha hecho un hueco entre los clásicos» (Rafael Narbona, El Mundo); Bailando en la oscuridad: «Una historia que hemos leído muchas veces pero nunca así, con una libido tan verdadera, con un sentimiento tan agudo del dolor marcado por la inexperiencia» (Anna Caballé, El País); Tiene que llover: «No me gustaría llamarlo el libro del año o de la década porque está llamado a más altas metas: a ocupar un lugar privilegiado en la presente centuria» (Ángeles López, La Razón), y Fin: «Knausgård nos ha entregado su vida... ¿Hay ofrenda más grande al alcance de un escritor?» (Antonio Lozano, La Vanguardia); «Si Proust condujo al límite a la novela realista, el noruego ha trascendido las fronteras de la autoficción» (Domingo Ródenas, El Periódico de Catalunya).


Hace unos cuantos años que se editó en castellano este curioso y breve ensayo que Karl Ove Knausgård, por entonces de rabiosa actualidad literaria en medio mundo, publicó como complemento de las fotografías de nucas que el fotógrafo sueco Thomas Wågstrom reunió en su libro Cuellos. Leído siete años después y tras el más reciente Cuarteto de las estaciones, parece casi un avance de las temáticas y estilo empleados en esta última serie del autor noruego. Knausgård se embarca aquí en una desconcertante reflexión sobre ese otro lado de la cara que anticipa el título y, como es su costumbre, lo entremezcla con su propia vida y experiencia y también con su hija recién nacida a la que consagraría el citado Cuarteto de las estaciones.



Karl Ove Knausgård en Aventura En La Isla


0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright 2010 Aventura En La Isla