sábado, 21 de junio de 2025

Unos Meses De Mi Vida, de Michel Houellebecq

Unos Meses De Mi Vida
Octubre 2022 - marzo 2023


Título original: Quelques mois dans ma vie.
Octobre 2022 - mars 2023
Autor: Michel Houellebecq
Traducción: Jaime Zulaika
Editorial: Anagrama / Argumentos
Año: 2023


¿Houellebecq actor porno? ¿Houellebecq racista, antimusulmán y apologeta del odio? Las dos polémicas que han sacudido al autor.

Entre 2022 y 2023, el escritor se convirtió en el centro de dos polémicas que, según confiesa, le han pasado factura personal. Por un lado, el filósofo Michel Onfray mantuvo con él una conversación-entrevista en la que Houellebecq opinaba sobre la islamización de Europa y las hipotéticas reacciones violentas que provocaría: por sus palabras podía interpretarse que vinculaba a los musulmanes con la delincuencia. Se armó un escándalo y el rector de la Gran Mezquita de París amenazó con querellarse. El escritor matiza aquí sus polémicas declaraciones.

La otra controversia está relacionada con su participación en un proyecto del colectivo artístico holandés Kirac, que se anunció como una película pornográfica protagonizada por Houellebecq. El autor cuenta este caso, en el que se sintió engañado y manipulado, por lo que acudió a la vía judicial para tratar de impedir la difusión de la cinta.

¿El eterno polemista se convierte en víctima de la sociedad del espectáculo, en la que siempre se ha movido como pez en el agua? Houellebecq, explica en este libro la tensión vivida y habla de la crisis de las sociedades occidentales, las felaciones, su relación con la pornografía, Pablo Picasso, Baudelaire… Una vez más, deslumbrará o irritará, pero no dejará a nadie indiferente.

«Historias rocambolescas, síntomas de una época conflictiva que el escritor descifra magistralmente» (Alice Develey, Le Figaro).

«Un registro a veces céliniano. (...) Una herida que sangra en cada página» (Christophe Ono-dit-Biot, Le Point).

«Uno encuentra aquí un humor digno de las mejores páginas de Las partículas elementales. Un humor amargo… Un libro bien construido, con mucha más habilidad de la que aparenta» (Bernard-Henri Lévy).

Michel Houellebecq (1958) es poeta, ensayista y novelista, «la primera star literaria desde Sartre», según proclamó Le Nouvel Observateur. En Anagrama ha publicado las novelas Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales, Plataforma, El mapa y el territorio, Sumisión, Serotonina y Aniquilación, los libros de no ficción H. P. Lovecraft, Lanzarote, El mundo como supermercado, Enemigos públicos (con Bernard-Henri Lévy), Intervenciones, En presencia de Schopenhauer y Más intervenciones y los poemarios Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad, Renacimiento (reunidos en el volumen Poesía) y Configuración de la última orilla.


Entre el final del año 2022 y el comienzo de 2023, Michel Houellebecq se vio implicado en dos polémicas (¿solo dos?, cabría preguntarse) de las que quien esto escribe se había mantenido completamente ajeno. Fuera como fuere, el autor francés considera necesario aclarar algunos puntos de esos asuntos y a ello consagra este volumen de algo más de cien páginas. En primer lugar, tras una conversación-entrevista con el filósofo Michel Onfray, Houellebecq fue acusado de islamófobo. Después de títulos como Plataforma, Sumisión y de infinidad de artículos, esto recuerda a cuando en la película Casablanca el capitán de policía Louis Renault cierra el Café de Rick porque ha descubierto que allí se juega. La segunda de las polémicas resulta un poco más curiosa, pero tampoco se explica demasiado bien por qué el firmante de Aniquilación decidió, contrato firmado mediante, que era buena idea implicarse en la producción holandesa KIRAC 27. Los nombres con los que Houellebecq se refiere en Unos meses de mi vida a los creadores de tal artefacto (la Cucaracha, la Cerda y la Pava) son graciosos pero el relato no aporta mucha luz a tan delirante asunto.


Michel Houellebecq en Aventura En La Isla
miércoles, 18 de junio de 2025

Espía De La Primera Persona, de Sam Shepard

Espía De La Primera Persona

Título original: Spy of the first person
Autor: Sam Shepard
Traducción: Mauricio Bach
Editorial: Anagrama
Año: 2017


El testamento literario de Sam Shepard: una intensa, dolorosa y poética novela autobiográfica sobre la memoria y la decrepitud física.

El testamento literario de Sam Shepard, escrito en sus últimos meses de vida, cuando una enfermedad degenerativa se iba apoderando de su cuerpo. Frente a esta situación, el escritor plantó cara, en un último gesto de resistencia a través de la escritura. El resultado fue esta novela breve, fragmentaria, elíptica, radical, enigmática y deslumbrante.

Alguien espía a alguien: observa al otro lado de la calle a un hombre que permanece sentado en una mecedora, habla solo y recibe atenciones de sus seres queridos. Alguien evoca recuerdos y narra historias: una extraña fiesta con camellos en pleno desierto de Arizona; el marido de una tía abuela al que le arrancaron una oreja de un mordisco; un embarcadero en la costa; un caballo al que disparan en plena carrera; una clínica en mitad del desierto rodeada de jardines con esculturas; la historia de los abuelos que se marcharon cuando la casa se les inundó; la historia de Pancho Villa cuando acabada la revolución lo asesinaron; un colchón en el suelo en el Lower East Side neoyorquino; Vietnam y el Watergate; la fuga de Alcatraz; un grupo de inmigrantes mexicanos que esperan trabajo en una esquina...

Territorios fronterizos, paisajes de la América profunda, zonas desérticas, playas de California y calles de Nueva York: el mapa o el puzle o el mosaico de una vida. Una obra de arrebatadora belleza, un poema de despedida en forma de novela.

«Una destilación de los grandes temas eternos de Shepard: la muerte de la frontera americana, la identidad y la soledad… Una última obra breve pero riquísima y conmovedora» (Alasdair Lees, The Independent).

«Es difícil no sentirse conmovido por sus relámpagos de belleza y vida. Nos iluminan con tanta intensidad como fugacidad» (Dustin Illingworth, Los Angeles Times).

«Conmovedora… Hay ecos de Beckett en el estilo seco y el aire existencialista de esta novela» (Dwight Garner, The New York Times).

«Un imponente y elocuente soliloquio final» (Lew J. Whittington, New York Journal of Books).

«Un libro breve pero poderoso… Guía al lector hasta la frontera en la que la vida se topa con la muerte» (Publishers Weekly).

«Sobrecogedora… Una autoficción febril y testamentaria» (Elisabeth Vincentelli, Newsday).

«Bellísima… Críptica, casi alucinatoria… Perturbadora y valiente» (Joycelin McClurg, USA Today).

«Una narración devastadora y al mismo tiempo llena de vida y magia… Una íntima obra maestra» (Michael Ondaatje).

Sam Shepard (Fort Sheridan, Illinois, 1943 - Midway, Kentucky, 2017) se convirtió en un mito contemporáneo: polifacético como Boris Vian, legendario como Neal Cassady, amigo y colaborador de los Stones, Patti Smith y Bob Dylan, batería durante años de un grupo de acid rock, actor en películas como Días del cielo y Elegidos para la gloria, coguionista de Zabriskie Point y Paris, Texas, casado con Jessica Lange durante casi treinta años... y, como remate, autor, galardonado con el Pulitzer y el Obie, de más de cuarenta obras teatrales, por las que se le ha llamado el sucesor de Tennessee Williams. En Anagrama ha publicado las novelas Espía de la primera persona y Yo por dentro, los libros de relatos Cruzando el paraíso y El gran sueño del paraíso, la obra teatral Locos de amor, los volúmenes misceláneos Luna Halcón, Crónicas de motel y Estados de shock. Al norte. Lengua silenciosa y el libro de crónicas Rolling Thunder: con Bob Dylan en la carretera.


El libro póstumo de Sam Shepard no se diferencia tanto de otros títulos previos del autor estadounidense, aunque cuando lo escribió estuviera ya gravemente afectado por la enfermedad terminal que acabaría con su vida en 2017, por lo que necesitó la colaboración de su vieja amiga Patti Smith para conseguir finalizarlo. Esa sensación de continua fragilidad está presente en cada una de las apenas cien páginas que conforman Espía de la primera persona. Shepard entrelaza una personal descripción de sus últimos días con continuos viajes al pasado familiar, utilizando la misma prosa críptica y evocadora a la que nos tenía acostumbrados, pero escasamente inspirada. No podemos pedirle mucho más dadas las circunstancias de su gestación.



Sam Shepard en Aventura En La Isla
miércoles, 4 de junio de 2025

Harvey, de Emma Cline

Harvey

Título original: Harvey
Autor: Emma Cline
Traducción: Inga Pellisa
Editorial: Anagrama
Año: 2021


El #MeToo contado desde la cabeza de Harvey Weinstein, su villano principal: Emma Cline regresa con una pieza de cámara penetrante, divertida y perturbadora.

A veinticuatro horas de la sentencia de su juicio, en una casa prestada en Connecticut, Harvey amanece de madrugada sudado e inquieto, pero repleto de confianza: esto es América, y en América a los que son como él no se los condena. Hubo un momento en que la gente le dio la espalda, pero a esa gente la sustituyó pronto gente nueva: y la gente que le debía favores, piensa Harvey, va a seguir teniendo que pagárselos. Han tratado de acabar con su reputación, pero no lo han conseguido, y ese mismo día el destino le indica cómo terminar de restaurarla; la cara familiar de su vecino de al lado resulta ser la del escritor Don DeLillo, y Harvey ya se imagina los neones: Ruido de fondo, la novela inadaptable, hecha película por fin; la alianza perfecta entre ambición y prestigio puesta al servicio de su regreso. Y, sin embargo, el correr de las horas pronto empieza a llenarse de señales inquietantes, ominosas; de grietas cada vez más hondas en la confianza con la que Harvey había amanecido...

Con su sutileza psicológica habitual, Emma Cline narra este relato desde el lugar más incómodo: desde la mente de un Harvey (Weinstein, claro) para el que no hacen falta apellidos, y que aparece retratado aquí como alguien frágil y necesitado, que sobrevalora su inteligencia y exhibe una megalomanía ridícula; un hombre del todo desgajado de una realidad, la de su condena, que se le va haciendo cada vez más aterradoramente visible, y en la que se filtran asunciones de una culpabilidad que su yo consciente niega. Esquivando los ángulos más recurrentes de un tema muchas veces iluminado a una sola luz, acudiendo a inyecciones de un humor sordo y aprovechando con agudeza y sin subrayados las posibilidades caleidoscópicas de las interacciones entre los personajes, Emma Cline construye con Harvey una pieza de cámara por turnos penetrante, divertida y perturbadora, que revela su habilidad para una distancia, la de la nouvelle, que no había explorado hasta el momento.

«La joven Emma Cline ha revolucionado las letras estadounidenses» (Luna Miguel, Playground Magazine).

«Una escritora de verdadero fuste» (José María Guelbenzu, El País).

«Una gran escritora» (Benjamín Prado).

«No sé qué es más alucinante, si el modo en que Emma Cline comprende a los seres humanos o su maestría con el lenguaje» (Mark Haddon).

«Cline es una estilista talentosa. Ve el mundo con exactitud y generosidad» (James Wood, The New Yorker).

Emma Cline (Sonoma, 1989) es licenciada en Bellas Artes y cursó un máster en escritura creativa en la Universidad de Columbia. Ha trabajado como lectora para The New Yorker, donde también ha publicado textos de ficción, igual que en las revistas Tin House, The Paris Review (que en 2014 la consideró merecedora de su Plimpton Prize) y Granta (que en 2017 la seleccionó entre los Mejores Novelistas Americanos Jóvenes). Las chicas, su primera novela, se publicó en cuarenta países, ganó el Shirley Jackson Award y fue finalista del First Novel Prize, el National Book Critics Circle Award y el LA Times Book Prize. En Anagrama ha publicado también la nouvelle Harvey y el libro de relatos Papi. Su segunda novela es La invitada.


Tres años antes de la aparición de La invitada, la escritora estadounidense Emma Cline publicó esta novela corta en la que pretende bucear en la perturbada cabeza del productor cinematográfico Harvey Weinstein durante las horas previas a su primer juicio por abusos sexuales. Aunque a lo largo de todo el relato nunca se menciona expresamente la verdadera identidad de su protagonista, existen pocas dudas sobre quién es el Harvey al que se alude en el título. Durante aproximadamente cien páginas asistimos a una ceremonia de la confusión no particularmente brillante donde intenciones y resultados muy pocas veces se dan la mano.


Emma Cline en Aventura En La Isla


domingo, 25 de mayo de 2025

La Invitada, de Emma Cline

La Invitada

Título original: The guest
Autor: Emma Cline
Traducción: Inga Pellisa
Editorial: Anagrama
Año: 2023


Las piscinas de Long Island parecen un buen lugar donde languidecer y poner sordina al mundo exterior, pero Alex ya no es —o nunca ha sido— bienvenida allí. A sus veintidós años, la joven domina el arte de la seducción como nadie, hasta que por un desliz en una cena con los amigos de Simon, su adinerado amante, se queda en la calle, con un billete de vuelta a Nueva York.

Acechada por su pasado y sus dificultades económicas, pero dotada de gran habilidad para guiarse por los deseos de los demás, Alex decide quedarse en Long Island y deambular como un fantasma por ese territorio de opulentas calles y jardines, siempre ajeno e inaccesible. En el centro de esta fascinante novela, escrita con una prosa voluptuosa e hipnótica, hay una mujer impulsada por la desesperación y por un sentido mutable de la moralidad. El escenario es un mundo de lujo y apariencias, de dominio y dependencia, de seguridad e incertidumbres.

Emma Cline, que con su éxito mundial Las chicas se reveló como una de las voces más poderosas de su generación, confirma en esta nueva novela con aires de thriller psicológico su contundente potencia de tiro literaria. En la estela de clásicos como Highsmith y Cheever, La invitada es una exploración, con ojo de cartógrafo, de las dinámicas de poder y autoengaño a las que nos entregamos para sobrevivir.

«Las chicas era excepcional; La invitada, con su exquisito ritmo y su ambigüedad moral, es incluso mejor» (Emily Watkins, Scotland on Sunday).

«Cline posee un indiscutible talento, derrocha originalidad y una increíble profundidad psicológica» (Ann Manov, The Daily Telegraph).

«Una novela inquietante y seductora que se adentra en la mente de una mujer que lleva una vida oscura» (Vanessa Berridge, Daily Mirror).

«La escritura de Cline en su cúspide: de una fuerza hipnótica, visceralmente inquietante, y conmovedora del modo más imprevisible» (Doug Battersby, Financial Times).

«Sus frases son afiladas como un escalpelo» (Liska Jacobs, The New York Times).

«Una novela fascinante, al borde de lo tenebroso» (Megan Nolan, The Observer).

«Una novela cautivadora, de una extrema sofisticación y una insuperable inteligencia» (Nathalie Crom, Télérama).

«La tensión jamás decae» (Emma Brockes, The Guardian).

«Una novela tensa y magnética» (Juliette Savard, Lire).

«Una novela espléndida» (Radio France).

«Deja una huella imborrable en el lector» (Raphaëlle Leyris, Le Monde).

Emma Cline (Sonoma, 1989) es licenciada en Bellas Artes y cursó un máster en escritura creativa en la Universidad de Columbia. Ha trabajado como lectora para The New Yorker, donde también ha publicado textos de ficción, igual que en las revistas Tin House, The Paris Review (que en 2014 la consideró merecedora de su Plimpton Prize) y Granta (que en 2017 la seleccionó entre los Mejores Novelistas Americanos Jóvenes). Las chicas, su primera novela, se publicó en cuarenta países, ganó el Shirley Jackson Award y fue finalista del First Novel Prize, el National Book Critics Circle Award y el LA Times Book Prize. En Anagrama ha publicado también la nouvelle Harvey y el libro de relatos Papi. Su segunda novela es La invitada.


Ha pasado casi una década desde que una entonces jovencísima Emma Cline triunfara internacionalmente con su primera novela, Las chicas. En este largo periodo de tiempo transcurrido desde entonces, la editorial Anagrama ha publicado en España el libro de relatos Papi y la novela corta Harvey, una ficticia recreación de las 24 horas previas al mediático primer juicio por abusos sexuales contra el famoso productor de cine y cofundador de Miramax. El pasado año, Anagrama también editó La invitada, la esperada segunda novela de la autora estadounidense. Sin ser especialmente fan de su muy aclamada Las chicas, La invitada me parece un indudable paso adelante, algo que no es fácil tras una exitosa ópera prima, y durante la mayor parte de este hipnótico y alucinado relato el lector acompaña con intriga y creciente expectación a la desnortada y ambigua protagonista femenina, que podría perfectamente haber salido de la mente de Patricia Highsmith, en capítulos cuasi independientes y perfectamente estructurados que configuran una especie de via crucis rumbo a ninguna parte. Es una lástima que las muchas virtudes del libro se diluyan en una abrupta, críptica y poco inspirada conclusión que no hace justicia a todo lo que apuntaba su desarrollo precedente.


Emma Cline en Aventura En La Isla
sábado, 24 de mayo de 2025

Más Intervenciones, de Michel Houellebecq

Más Intervenciones

Título original: Interventions 2020
Autor: Michel Houellebecq
Traducción: Encarna Castejón
Editorial: Anagrama / Argumentos
Año: 2020


Más de la mitad de los textos de este libro (cartas, entrevistas o artículos) se tradujeron al castellano por primera vez en 2011, y se publicaron en esta misma colección bajo el título Intervenciones. La presente edición, con la incorporación de los textos nuevos, prosigue con el recorrido de coherencia y exigencia agudas, de una factura implacable, dibujado entonces. Como cuenta el mismo Michel Houellebecq:

«Aunque no pretendo ser un artista comprometido, en estos textos me he esforzado por persuadir a mis lectores de la validez de mis puntos de vista: rara vez en el plano político, mayoritariamente sobre temáticas sociales, de vez en cuando a nivel literario.

Estas son mis últimas intervenciones. No prometo en absoluto dejar de pensar, pero sí al menos dejar de comunicar mis pensamientos y opiniones al público, excepto en casos de grave urgencia moral: por ejemplo, si se legalizase la eutanasia [en Francia] –no creo que se presenten otros, en el tiempo que me queda por vivir–.

He tratado de disponer estas intervenciones en orden cronológico, en la medida en que he sido capaz de recordar las fechas. La existencia, al menos aparente, del tiempo siempre ha sido una gran molestia para mí; pero se ha desarrollado el hábito de ver las cosas en estos términos. Por una vez, lo tolero.»

Más intervenciones es un compendio imprescindible para ahondar en el pensamiento de uno de los escritores más importantes de nuestra época.

«[Michel Houellebecq] ha construido una obra cuyo significado y genialidad relucen aún más al leer esta sabrosa y, seamos sinceros, a menudo divertida colección» (Le Figaro Magazine).

«Houellebecq es un tipo cuyo placer literario más elevado es el de acercar la llama de su escritura a la parte más inflamable de las convenciones sociales de este siglo XXI» (Antonio Lucas, El Mundo).

Michel Houellebecq (1958) es poeta, ensayista y novelista, «la primera star literaria desde Sartre», según proclamó Le Nouvel Observateur. En Anagrama ha publicado las novelas Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales, Plataforma, El mapa y el territorio, Sumisión, Serotonina y Aniquilación, los libros de no ficción H. P. Lovecraft, Lanzarote, El mundo como supermercado, Enemigos públicos (con Bernard-Henri Lévy), Intervenciones y En presencia de Schopenhauer y poemarios Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad, Renacimiento (reunidos en el volumen Poesía) y Configuración de la última orilla.


Además de su muy brillante producción literaria como novelista de ficción, el francés Michel Houellebecq es también un articulista tan prolífico como polémico. Más intervenciones recopila una abundante selección de estos textos que abarcan un periodo de casi tres décadas. Su interés es profundamente irregular y diverso. El tono unas veces es ligero y otras, especialmente cuando toca cuestiones filosóficas y saca a pasear a su admirado Auguste Comte, puede volverse farragoso o directamente ininteligible. Tampoco resulta sencillo compartir sus habitualmente extremos puntos de vista, en los que uno no siempre tiene claro dónde acaba el escritor y dónde empieza el personaje. Pero solo por su graciosísimo La fiesta ya vale la pena su lectura.


Michel Houellebecq en Aventura En La Isla
viernes, 16 de mayo de 2025

Mi Último Suspiro, de Luis Buñuel

Mi Último Suspiro

Título original: Mon dernier soupir
Autor: Luis Buñuel
Traducción: Ana María de la Fuente
Editorial: Penguin Random House / DeBolsillo
Año: 1982

Estas memorias son el fruto de dieciocho años de trabajo y amistad entre Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière. Juntos hicieron seis obras maestras del cine: Diario de una camarera, Belle de jour, La Vía Láctea, El discreto encanto de la burguesía, El fantasma de la libertad y Ese oscuro objeto del deseo. El libro nació espontáneamente de sus entrevistas en España y México durante los intervalos de las sesiones de trabajo; el uno evocando sus recuerdos y el otro recogiendo las palabras del amigo y anotándolas. Mi último suspiro recoge la voz y las propias palabras de Luis Buñuel, y nos da una particular visión del genial cineasta y de su mundo más personal.

«Buñuel es el portador de una conciencia poética.» Andrei Tarkovski

Luis Buñuel nació en Calanda, Teruel, el 22 de febrero de 1900, hijo de un indiano enriquecido en Cuba. Estudió en los jesuitas de Zaragoza y se fue a los 17 años a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, institución krausista donde conoció al poeta Federico García Lorca, al pintor Salvador Dalí y a Rafael Alberti, entre otros futuros destacados intelectuales de su generación. En 1925 se trasladó a París, y durante esa época colaboró como crítico en publicaciones de Madrid y París, dando a conocer sus concepciones cinematográficas, que más adelante eludiría comentar. Adscrito al surrealismo, llamó a Dalí para escribir un guion que realizaría en abril de 1929, Un perro andaluz, con dinero de su madre. Tuvo un gran éxito entre la intelectualidad parisina, fue elogiada por Eisenstein, lo cual dio pie a que un aristócrata le pagara La edad de oro (1930), considerada otra obra maestra del cine de vanguardia, que con su anticlericalismo provocó un gran escándalo. Hasta 1947 Buñuel trabajó en Estados Unidos en aspectos periféricos de la industria, después de esta fecha se afincó en México, donde alternó sus llamadas «películas alimenticias» con las realmente personales. Entre estas últimas destacan Los olvidados (1950), Él (1952), Abismos de pasión (1953), Ensayo de un crimen, también conocida como La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, (1955) y Nazarín (1958), Palma de Oro en Cannes, y que le supuso junto a Los olvidados el reconocimiento internacional que le permitió continuar su producción personal. En 1961 rodó en España Viridiana que, a pesar de ser secuestrada por el gobierno de Franco, ganó otra Palma de Oro en el Festival de Cannes. A continuación dirigió El ángel exterminador (1962), Diario de una camarera (1964), Simón del desierto (1965, León de Plata en Venecia), Belle de Jour (1966), La Vía Láctea (1969), El discreto encanto de la burguesía (1972, Oscar a la mejor película extranjera), El fantasma de la libertad (1974) y Ese oscuro objeto del deseo (1977). Luis Buñuel murió el 30 de julio de 1983 en México, país que amó profundamente.


Luis Buñuel, icónica figura del movimiento surrealista, publicó estas memorias tan solo un año antes de su fallecimiento en 1983. Contó para ello con la decisiva ayuda de Jean-Claude Carrière, colaborador cercano y coguionista de algunos de sus últimos filmes. He visto pocas películas de Buñuel y las que he visto no me han motivado mucho a ver más. Quizá por ello Mi último suspiro languideció injustamente en mi estantería durante demasiado tiempo. Pero lo cierto es que no es necesario conocer el cine del realizador de Calanda para disfrutar enormemente con la lectura de unas memorias que son más vitales que cinematográficas, más personales que profesionales y que, además, atraviesan los principales acontecimientos del convulso siglo XX, que por entonces se encontraba agonizante. Esta versión española está traducida del francés por Ana María de la Fuente y llama la atención que en varias ocasiones se utiliza la expresión "pederasta" como sinónimo de "homosexual", algo que ni siquiera en 1982 podría tener la menor explicación y que no sé si obedece a un error de la traducción o a que semejante disparate estaba ya presente en el texto original.



El escándalo creciente de Luis Buñuel
domingo, 4 de mayo de 2025

Hollywood Babilonia, de Kenneth Anger

Hollywood Babilonia

Título original: Hollywood Babylon
Autor: Kenneth Anger
Traducción: Jorge Fiestas
Editorial: Tusquets
Año: 1959

¡Bienvenidos sean a Hollywood ! ¡Al autentico ! ¡Al verdadero ! ¡Al único !

Nunca hasta ahora se había exhibido con tal crudeza la realidad que oculta la espejeante fachada de esta fábrica de sueños. Gracias a la audacia del cineasta Kenneth Anger, este libro nos llevará de paseo por el "Bulevar de los Sueños Truncados" donde se dan cita diosas del sexo, starlets, ídolos de matines, magnates de la mafia y otras aristocracias, protagonistas todos ellos de escándalos que, por más de ocho decadas, vienen estremeciendo al mundo entero: por ejemplo, la turbia muerte del drogadicto Wallace Reid, la ninfomanía de Clara Bow, la bisexualidad de la Dietrich, el asesinato del amante de Lana Turner cometido por la hija de ésta, las extrañas orgías de von Stroheim, las locuras amorosas de Valentino… Publicado por primera vez en Francia, en 1959, Hollywood Babilonia, con su azarosa historia de prohibiciones y piratería, ha pasado finalmente a ser hoy un libro casi legendario.


La crónica de sucesos del primer Hollywood tiene su máxima representación en este celebérrimo trabajo de Kenneth Anger (fallecido en mayo de 2003), publicado por primera vez hace más de sesenta y cinco años y que desde entonces ha sido progresivamente desprestigiado, acusando incluso a su autor de amarillismo o directamente de mentiroso. Un siglo después de transcurridos los principales hechos que narra, resulta difícil para el lector actual imaginar lo que en su momento supuso la aparición del cine como espectáculo de masas. Y los fenómenos más luminosos siempre tienen su oscura cara B. Hollywood Babilonia cuenta tal cantidad de situaciones que cuando uno termina su lectura muchas ya se han desvanecido en la memoria y apenas es capaz de recordar tres o cuatro detalles. Pero la sensación que produce el libro es similar a la del filme de título muy similar dirigido por Damien Chazelle e injustamente infravalorado en su estreno.


 
Copyright 2010 Aventura En La Isla