miércoles, 22 de octubre de 2025

Cuentos Completos, de E. L. Doctorow

Cuentos Completos

Título original: Lives of the poets / Sweet Land Stories /
All the time in the world
Autor: E. L. Doctorow
Traducción: Carlos Milla Soler / Isabel Ferrer Marrades / Jesús Pardo de Santayana / Gabriela Bustelo
Editorial: Malpaso
Año: 2015



Este volumen reúne todos los relatos que Doctorow publicó en distintas antologías, imprescindibles si queremos descubrir a uno de los autores que mejor supo reflejar la historia de los Estados Unidos. En su faceta como cuentista, Doctorow desarrolló un registro más intimo, más próximo a la pequeña existencia de los personajes que a la gran historia global que imponen las culturas y los países. Nuestra edición será la primera (no existe otra en ningún país) en recoger todos los relatos de Doctorow en un solo volumen y este hecho ya la convierte en singular. La idea surgió del propio autor, que se implicó directamente en la edición. Lamentablemente, Doctorow murió mientras se corregían las pruebas de este volumen y ya no podrá recibirlo.

«Cuando tenía siete u ocho años, mi hija Caroline me pidió un día que le escribiera una nota para la maestra porque iba a faltar a clase. El autobús estaba a punto de llegar. Escribí la fecha y empecé: Estimada señora X, mi hija Caroline… Pero entonces pensé: “Así no está bien, es obvio que se trata de Caroline”. Tiré la hoja y comencé de nuevo: Ayer, mi hija… “No, tampoco, parece que estoy declarando ante el juez.” Así continué hasta que oí un claxon y advertí que la niña estaba al borde del llanto. Las bolas de papel se amontonaban en el suelo. Mi mujer agarró una hoja y redactó la nota a toda prisa. Escribir es inmensamente difícil, sobre todo cuando el formato es breve».

La carrera de E.L. Doctorow se extiende a través de casi una docena de novelas excepcionales, pero es en sus cuentos donde la pulsión por doblegar la forma narrativa tradicional se convierte en un juego. También es en ellos donde encuentra e inventa personajes excepcionales en su complejidad y, con pinceladas asombrosamente descriptivas, nos sitúa en la realidad americana, con su desesperada ingenuidad y su optimismo recalcitrante. Este volumen recoge (por primera vez en cualquier lengua) todos y cada uno de esos cuentos.

«Will»
«El cazador»
«El escritor de la familia»
«El atraco»
«La depuradora»
«Glosas a las canciones de Billy Bathgate»
«Jolene: una vida»
«Bebé Wilson»
«Una casa en la llanura»
«Walter John Harmon»
«Niño, muerto, en la rosaleda»
«Wakefield»
«Edgemont Drive»
«Todo el tiempo del mundo»
«Integración»
«El hombre de Cuero»
«Le legación extranjera»
«Vidas de los poetas»


«Fascinan, inquietan, seducen desde la ironía. Estos cuentos exhiben la milagrosa pericia de Doctorow.» (Los Ángeles Times)

«Hay pocos mundos en la ficción de lengua inglesa tan amplios, tan ricos y diversos como el de Doctorow.» (Juan Gabriel Vásquz, El País)

«Maravillosamente escritos, meticulosamente tramados, escrupulosamente imagindos.» (The New York Times)

«Doctorow es un estilista impecable.» (Publishers Weekly)

«Doctorow sabe captar el aire de nuestro tiempo y lo cristaliza en ficciones apasionantes.» (The Philadelphia Inquirer)

«Ninguna otra ficción iguala estos cuentos.» (Newsweek)

«Todos los relatos parecen sugerir un universo de cuestiones a las que se enfrenta continuamente el lector y rezuman esa filosofía que alumbra y define a los antihéroes (¿o tal vez héroes?) de Doctorow.» (J. A. Gurpegui, El Cultural)

«Un escritor deslumbrante.» (Joyce Carol Oates)

Edgar Lawrence Doctorow (Nueva York, 1931-2015) fue uno de los grandes narradores norteamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Eterno candidato al Premio Nobel, está considerado como uno de los mejores cronistas de la historia de los Estados Unidos. Hijo de emigrantes judíos rusos, combinó con maestría los grandes temas de la literatura norteamericana (la fundación, la guerra civil, la inmigración, los fenómenos sociales…) con la tradición narrativa europea. Logró el reconocimiento internacional con las novelas “El libro de Daniel”, “Ragtime” y “Billy Bathgate”.


El estadounidense E. L. Doctorow falleció en el mes de julio del año 2015. A finales de aquel verano, poco después de salir de la consulta de un dentista de muy infausto recuerdo, en la librería Antonio Machado de Madrid me llamó la atención esta cuidada edición de los cuentos completos del escritor nacido en el Bronx. Compré el libro en un arrebato consumista, solo para tenerlo acumulando polvo en la estantería durante más de una década. Conocía de Doctorow Billy Bathgate (que me gustó mucho en su momento) y Ragtime (que me gustó poco en su momento). Toda recopilación de cuentos es irregular por propia definición y esa irregularidad es aún más acusada en este caso por cuanto a su vez agrupa tres colecciones distintas de relatos bastante diferentes entre sí. Es en el tramo central de las sweet land stories donde se concentran los mejores momentos. Jolene: una vida, Bebé Wilson, Una casa en la llanura o Walter John Harmon justifican por sí solos todo el conjunto pero, por desgracia, el cripticismo más irritante preside las narraciones finales (junto con la autocomplaciente y exasperante novela corta Vidas de los poetas), haciendo que la sensación principal al pasar la última página sea una ambigua mezcla de alivo y frustración.


Ragtime
1975. Grijalbo.
Billy Bathgate
1989. Planeta
domingo, 28 de septiembre de 2025

La Luna En El Arroyo, de David Goodis

La Luna En El Arroyo

Título original: The moon in the gutter
Autor: David Goodis
Traducción: Diego de los Santos
Editorial: Sajalín Editores
Año: 1953

Daba igual dónde se escondieran las más débiles, nunca podrían escapar de la luna de la calle Vernon, que las atrapaba y las condenaba. Tarde o temprano, acabarían mutiladas, maltrechas y aplastadas. Aprenderían por las malas que la calle Vernon no era un buen lugar para cuerpos delicados ni almas tímidas. Eran presas, nada más, destinadas a las fauces de ese tragón que siempre tenía hambre, el arroyo de la calle Vernon.

La luz de la luna ilumina cada noche las manchas de sangre seca esparcidas en un callejón que da a la calle Vernon. El estibador William Kerrigan soñaba otra vida para su hermana Catherine, un alma bondadosa que se suicidó en el callejón. Obsesionado con su muerte, Kerrigan recorrerá los muelles y las malas calles de Filadelfia en busca de un culpable. Durante sus pesquisas se enamorará perdidamente de Loretta Channing, una misteriosa y adinerada joven de turismo en los bajos fondos. Ella podría ser su pasaporte a una vida mejor, pero marcharse implicaría olvidarse de la muerte de su hermana.

Le golpeó de lleno la inevitable constatación de que viajaba por la vida con un billete de cuarta clase.

«El lirismo sentimental de la prosa de Goodis esconde una visión cruel de la vida.» Geoffrey O’Brien

«Nadie ha escrito sobre la desesperación como lo hizo Goodis.» Time Out

David Goodis. Filadelfia, 1917-1967

David Loeb Goodis es considerado, junto con Jim Thompson, uno de los mejores escritores de novela negra de su generación. Tras ejercer de periodista y publicar su primera novela, se trasladó a Nueva York y escribió a destajo para revistas pulp. El éxito de Senda tenebrosa (1946), cuya adaptación cinematográfica protagonizaron Lauren Bacall y Humphrey Bogart, le permitió establecerse como guionista en Hollywood. Sin embargo, en 1950 regresaría a la casa familiar de Filadelfia y cuidaría de su hermano esquizofrénico Herbert. Autor de culto en Francia y Estados Unidos, David Goodis publicó una veintena de novelas, varias de ellas adaptadas a la gran pantalla por directores como François Truffaut, Jacques Tourneur o Samuel Fuller.


La luna en el arroyo era (creo) la única novela del estadounidense David Goodis traducida al castellano que me faltaba por leer. A pesar de que incluso conoció una adaptación cinematográfica en los años 80, dirigida por el realizador francés Jean-Jacques Beineix (director de Betty Blue, fallecido en 2022) y protagonizada por intérpretes tan reconocidos como Gérard Depardieu, Nastassja Kinski y Victoria Abril, la única edición disponible hasta hace poco era la descatalogadísima de Akal. Mediado el año pasado Sajalín Editores sacó al mercado español esta nueva traducción y desde entonces el libro estaba mirándome desde la estantería. Quizá no es realista compararlo con el resto de títulos de su autor, la mayoría de los cuales leí hace más de treinta años, pero el caso es que La luna en el arroyo ha sido una pequeña gran decepción. Es una historia mínima, bastante mal contada, que se resuelve con la misma falta de inspiración que preside el resto del conjunto y que dudo que sume nuevos adeptos a la causa goodisiana. Aunque se inscribe claramente en la corriente más lírica de su autor y ofrece una galería de personajes reconocibles aunque sea en forma de caricatura, queda muy lejos del recuerdo que tengo de obras como Rateros, El anocheder o La víctima.


David Goodis en Aventura En La Isla
viernes, 26 de septiembre de 2025

Raíces De Ginseng, de Craig Thompson

Raíces De Ginseng

Título original: Ginseng roots
Autor: Craig Thompson
Traducción: Óscar Palmer
Editorial: Astiberri
Año: 2024

Criado en una familia humilde y muy religiosa, Craig Thompson trabajó de los diez a los veinte años en los campos de ginseng de Wisconsin. Hoy, a sus 49 años, de vuelta a los lugares que inspiraron Blankets (edición 20.º aniversario, Astiberri, 2024), obra que le hizo mundialmente conocido, ha decidido enfrentarse a su legado y a todo lo que en esas páginas no tuvo fuerzas para contar, y recopilar los recuerdos de sus padres, sus hermanos, Phil y Sarah, y de mucha gente de su pueblo natal cuya economía sigue girando en torno al ginseng. Excavando en los lugares de la memoria, Craig va en busca de sus errores y de sus raíces. Raíces que a veces, al igual que el ginseng, contienen el secreto para curar todos los males.

De los 10 a los 20 años, Craig Thompson y su hermano pequeño Phil trabajaron en granjas de Wisconsin. Desherbar y cosechar ginseng -una hierba medicinal exótica que reportaba enormes beneficios en China- financió la obsesión juvenil de Craig por los cómics, y los cómics, a su vez, le permitieron escapar de su entorno rural y obrero.

Raíces de ginseng es un relato arrollador que desentierra sorprendentes conexiones entre la división de clases, la agricultura, la curación holística, la relación comercial de 300 años entre China y Norteamérica, el trabajo infantil y el vínculo entre dos hermanos.

Raíces de ginseng obtuvo dos nominaciones a los premios Eisner: mejor memoria gráfica y mejor autor completo. Craig Thompson ha recibido cuatro premios Harvey, tres premios Eisner y dos premios Ignatz, los galardones historietísticos más prestigiosos de su país.

Raíces de ginseng es una extensa y sincera carta de amor a la ‘culpa de la clase trabajadora’ y al remordimiento del superviviente que a menudo sentimos tras elevarnos por encima de nuestra posición. La historia de Thompson es, sencillamente, preciosa. El arte de Thompson es sorprendente. En conjunto, demuestra con este libro que es un narrador magistral y que algunas de las pruebas por las que pasamos nos convierten en lo que somos”. Graphic Policy

Craig Thompson nació en Traverse City (Míchigan) en 1975, y se crió en una pequeña población rural de Wisconsin. Adiós, Chunky Rice (Astiberri, 2007), su primera novela gráfica, ganó el premio Harvey al autor revelación y fue nominada a los premios Eisner, Ignatz, Eagle y Firecraker. Durante la realización de Blankets (Astiberri, 2004), Craig pagó las facturas escribiendo guiones, dibujando y diseñando cómics e ilustraciones para Nickleodeon, DC, Dark Horse, Marvel, OWL, National Geografic Kids y muchas otras publicaciones. Durante el viaje de promoción de Blankets realizó Cuaderno de viaje (Astiberri, 2006), que, a la vez, le sirvió para documentarse para su siguiente novela gráfica, Habibi (Astiberri, 2011). Después trabajaría en el álbum infantil Almóndigas del espacio (Astiberri, 2015). En Raíces de ginseng, nominada a dos premios Eisner, a mejor memoria gráfica y mejor guionista y dibujante, Craig nos lleva de vuelta al universo de Blankets.




Después del fracaso de su entrega anterior, Habibi, el historietista estadounidense Craig Thompson decidió embarcarse en un ambicioso proyecto que suponía una vuelta a la instrospección autobiográfica en la línea de su monumental Blankets. Desgraciadamente, ese enorme peso comparativo termina siendo el principal problema que lastra Raíces de ginseng, un apabullante torrente de información e historias, no siempre bien entretejidas entre sí. Craig Thompson se crió en Marathon, una pequeña población del condado del mismo nombre perteneciente al estado de Wisconsin, famoso por su cultivo de ginseng americano, un trabajo que el propio autor y sus hermanos realizaron cuando aún eran menores de edad. Hilando la importancia de esa raíz milenaria con su propia historia personal, Thompson compone un fresco por momentos abrumador, tanto por la ingente cantidad de datos que ofrece como por la propia exhuberancia de los dibujos, pero en el que también aparecen destellos del indudable talento que caracteriza al creador de Chunky Rice.


Craig Thompson en Aventura En La Isla
jueves, 11 de septiembre de 2025

El Hombre En Busca De Sentido, de Viktor Frankl

El Hombre En Busca De Sentido

Título original: Ein psychologe erlebt das konzentrationslager
Autor: Viktor Frankl
Traducción: Christine Kopplhuber /
Gabriel Insausti Herrero-Velarde
Editorial: Herder
Año: 1946


El hombre en busca de sentido es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos vividos en un campo de concentración. Es una lección existencial capaz de interpelar al lector de cualquier cultura, edad y procedencia. Y es además un clásico traducido a medio centenar de idiomas.

El hombre en busca de sentido es el estremecedor relato en el que Viktor Frankl nos narra su experiencia en los campos de concentración. Durante esos años sintió en su propio ser lo que significaba una existencia absolutamente desprovista de todo, salvo de la existencia misma. Él, que todo lo había perdido, que padeció hambre, frío y brutalidades, pudo reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son indestructibles. En su condición de psiquiatra y prisionero, Frankl reflexiona con palabras de sorprendente esperanza sobre la capacidad humana de trascender las dificultades y descubrir una verdad profunda que nos orienta y da sentido a nuestras vidas. La logoterapia, método psicoterapéutico creado por el propio Frankl, se centra en el sentido de la existencia y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, que asume la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida.

Viktor Frankl (1905-1997) es uno de los referentes más destacados de la psicología del siglo xx. Doctorado en Medicina y Filosofía por la Universidad de Viena, fundó la logoterapia, también denominada Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia. En 1942, en pleno apogeo de los nazis, él y su familia fueron hechos prisioneros e internados en los campos de concentración. Fue precisamente esta experiencia la que lo llevaría a confirmar vivencialmente su teoría psicológica (desarrollada en las décadas anteriores) basada en el sentido de la vida y con raíces existencialistas. Tras sobrevivir al Holocausto, fue profesor de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de Viena y obtuvo la cátedra de Logoterapia en la Universidad Internacional de San Diego, California. Impartió conferencias en universidades de todo el mundo y 29 de ellas le otorgaron el título de doctor honoris causa. Galardonado con numerosos premios, entre ellos el Oskar Pfister Award de la American Psychiatric Association, fue miembro de honor de la Academia Austriaca de las Ciencias.


Leí este libro por una reciente recomendación personal pero no puedo decir que conectara precisamente con su discurso. El hombre en busca de sentido, que se publicó sorprendentemente solo un año después de que su autor fuera liberado del campo de concentración de Auschwitz, se estructura mediante dos partes bastante diferenciadas. En la primera mitad, Frankl describe los horrores de los campos nazis con un estilo funcional al servicio de una historia que, ochenta años despues, conocemos sobradamente. En la segunda, el psiquiatra austríaco intenta profundizar en los fundamentos de la logoterapia, psicoterapia que él mismo desarrolló. Y digo que intenta, porque que lo consiga resulta ya más discutible. Con una mezcla de discurso teórico y testimonios reales de sus pacientes, el autor desgrana una serie de argumentos que encuentro superficiales y con los que no puedo estar más en desacuerdo, del primero al último. Incluso sus ideas de conferir valor al sufrimiento y de que cada ser humano es libre en última instancia de escoger su propio destino me parecen objetivamente falsas y moralmente execrables.


Una crítica de “El hombre en busca de sentido” de Victor Frankl [hyperbole.es]


jueves, 28 de agosto de 2025

Mi Verdad, de Joyce Maynard

Mi Verdad

Título original: At home in the world
Autor: Joyce Maynard
Traducción: Roser Berdagué
Editorial: Circe
Año: 1998

Apenas con quince años, Joyce Maynard publicó por primera vez en la prensa, y desde entonces sus artículos la convirtieron en portavoz de la generación más rebelde de la historia de los Estados Unidos. Tres años más tarde conseguía llegar a las páginas del prestigioso New York Times, todo un éxito para aquella muchacha insegura y anoréxica que acababa de ingresar en la universidad. Entre los cientos de cartas de lectores, Maynard recibió una misiva firmada por el mítico autor de El guardián entre el centeno, J. D. Salinger: quien retirado de la vida pública desde hacía mucho, la felicitaba y le ofrecía cordiales consejos sobre cómo sobrevivir a la fama. Tras unos meses de relación epistolar, la joven abandonó sus estudios en Yale y sus ambiciosos proyectos neoyorquinos para trasladarse a vivir a la granja del escritor -entonces de cincuenta y tres años- en New Hampshire, convivencia demoledora que la marcaría para siempre. Éste es el episodio central de Mi verdad, a partir del cual Joyce Maynard desgrana sus recuerdos con sinceridad y valentía, reconstruyendo un laborioso proceso de aprendizaje en busca de su identidad bajo la sombra opresiva de un gigante.

Joyce Maynard (Durham, New Hampshire, 1953), ha colaborado en diversos medios de comunicación de su país, además de escribir y publicar libros de éxito como Looking Back, Domestic Affairs, una recopilación de sus artículos, y la novela To Die for, llevada a la pantalla con el título Todo por un sueño.


Descubrí a Joyce Maynard gracias a su presencia en el estupendo libro que David Shields y Shan Salerno dedicaron a J.D. Salinger y que en español editó Seix Barral a principios del año 2014. Y eso que Maynard era la autora, entre otras, de la novela en que se basó Todo por un sueño, notable película de Gus Van Sant. La escritora estadounidense publicó Mi verdad al final del pasado siglo y en él cuenta prolijamente su vida, en la que ocupa una parte destacada la tormentosa relación que mantuvo con el célebre y ermitaño autor de El guardián entre el centeno cuando ella tenía solo 18 años y él 53. Que Salinger por entonces estaba como unas maracas era algo previsible y el relato de Maynard no hace sino confirmarlo. Pero durante estas 450 páginas de desigual interés también hay espacio para describir las complejas relaciones con sus padres y su hermana, así como su convulso matrimonio con Steve Bethel, que para entonces ya había finalizado.
sábado, 12 de julio de 2025

Nunca Lo Digas A Nadie, de Pola Kinski

Nunca Lo Digas A Nadie

Título original: Kindermund
Autor: Pola Kinski
Traducción: Lidia Álvarez Grifoll
Editorial: Circe
Año: 2013

El libro-denuncia
de la hija de Klaus Kinski
que ha escandalizado a Alemania

«¡Es lo más natural del mundo! ¡Todos los padres del mundo lo hacen! ¡Pero no debes contárselo a nadie! ¡Nunca! ¿Me oyes? ¡Éste es nuestro secreto!» Nunca se lo digas a nadie es a la vez una autobiografía y un ajuste de cuentas donde la actriz Pola Kinski relata sus recuerdos de niñez y juventud. Expulsada muy pronto del paraíso infantil que compartía con su madre, Pola no tarda en vivir una existencia dividida. Por un lado Munich, el hogar frío y hostil de su madre que ha vuelto a casarse; por otro el cosmopolitismo de su padre, un actor desmesurado llamado Klaus Kinski, al que visita en Berlín, Madrid o Roma. Un mundo lleno de lujo y regalos donde ella se convierte en mi princesa, mi muñequita, mi angelito, y donde, al menos, alguien le dice que la quiere. Claro que esos privilegios tienen un alto precio, que Pola comienza a pagar desde los cinco años: sufrir los abusos sexuales paternos. Los sentimientos de culpa y de vergüenza atormentarán su infancia y su adolescencia, y el sometimiento físico y psicológico, unido a una incesante búsqueda de afecto, la llevarán a experimentar un auténtico calvario. Con un lenguaje sincero, pleno de hondura y sencillez, Pola Kinski desgrana sus vivencias junto al hombre que la torturó durante quince años y a quien, paradójicamente, no podía dejar de amar: su propio padre.

Pola Kinski (Berlín, 1952), hija mayor de Klaus Kinski, ya de niña hizo apariciones en obras teatrales y televisivas. Tras estudiar en la Otto-Falckenberg-Schauspielschule inició su carrera como actriz profesional.


Cuando Carlos Pumares tenía su célebre programa nocturno en Antena 3 Radio a principios de los noventa, recuerdo que una madrugada llamó un oyente para pedir su opinión sobre Klaus Kinski. Como quiera que ésta no era muy positiva pero el oyente insistía de forma pertinaz en sus alabanzas al histriónico intérprete alemán, Pumares agarró una de sus clásicas rabietas y empezó a soltar espumarajos por la boca clamando el desprecio que sentía por el protagonista de Fitzcarraldo. Entre los muchos exabruptos lanzados por el icónico crítico cinematográfico se incluía que además el actor se beneficiaba a su hija. Por entonces yo solo conocía la existencia de Nastassja, actriz cuya época de mayor esplendor abarcó el final de la década de los setenta y la primera mitad de los ochenta, cuando fue musa de directores como Roman Polanski, Paul Schrader o Francis Ford Coppola. Siempre pensé que aquello que dijo Pumares sería una exageración no comprobada, pero en el año 2013 la hija mayor de Klaus Kinski, Pola, publicó este libro autobiográfico en el que narra los continuados abusos sexuales que sufrió, desde que era una niña y durante quince años, por parte de su famoso y abyecto padre. El relato no se detiene en recreaciones escabrosas y adopta siempre un tono aséptico, pero no deja lugar a dudas sobre la naturaleza de los hechos. En el libro, que se cierra cuando la actriz conoce al que acabará siendo su marido, Pola describe fundamentalmente la tormentosa relación con su progenitor, pero también con su madre y el segundo marido de ésta, dibujando así el retrato de una personalidad rota que logró recomponerse antes de que llegara a precipitara al abismo.
sábado, 21 de junio de 2025

Unos Meses De Mi Vida, de Michel Houellebecq

Unos Meses De Mi Vida
Octubre 2022 - marzo 2023


Título original: Quelques mois dans ma vie.
Octobre 2022 - mars 2023
Autor: Michel Houellebecq
Traducción: Jaime Zulaika
Editorial: Anagrama / Argumentos
Año: 2023


¿Houellebecq actor porno? ¿Houellebecq racista, antimusulmán y apologeta del odio? Las dos polémicas que han sacudido al autor.

Entre 2022 y 2023, el escritor se convirtió en el centro de dos polémicas que, según confiesa, le han pasado factura personal. Por un lado, el filósofo Michel Onfray mantuvo con él una conversación-entrevista en la que Houellebecq opinaba sobre la islamización de Europa y las hipotéticas reacciones violentas que provocaría: por sus palabras podía interpretarse que vinculaba a los musulmanes con la delincuencia. Se armó un escándalo y el rector de la Gran Mezquita de París amenazó con querellarse. El escritor matiza aquí sus polémicas declaraciones.

La otra controversia está relacionada con su participación en un proyecto del colectivo artístico holandés Kirac, que se anunció como una película pornográfica protagonizada por Houellebecq. El autor cuenta este caso, en el que se sintió engañado y manipulado, por lo que acudió a la vía judicial para tratar de impedir la difusión de la cinta.

¿El eterno polemista se convierte en víctima de la sociedad del espectáculo, en la que siempre se ha movido como pez en el agua? Houellebecq, explica en este libro la tensión vivida y habla de la crisis de las sociedades occidentales, las felaciones, su relación con la pornografía, Pablo Picasso, Baudelaire… Una vez más, deslumbrará o irritará, pero no dejará a nadie indiferente.

«Historias rocambolescas, síntomas de una época conflictiva que el escritor descifra magistralmente» (Alice Develey, Le Figaro).

«Un registro a veces céliniano. (...) Una herida que sangra en cada página» (Christophe Ono-dit-Biot, Le Point).

«Uno encuentra aquí un humor digno de las mejores páginas de Las partículas elementales. Un humor amargo… Un libro bien construido, con mucha más habilidad de la que aparenta» (Bernard-Henri Lévy).

Michel Houellebecq (1958) es poeta, ensayista y novelista, «la primera star literaria desde Sartre», según proclamó Le Nouvel Observateur. En Anagrama ha publicado las novelas Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales, Plataforma, El mapa y el territorio, Sumisión, Serotonina y Aniquilación, los libros de no ficción H. P. Lovecraft, Lanzarote, El mundo como supermercado, Enemigos públicos (con Bernard-Henri Lévy), Intervenciones, En presencia de Schopenhauer y Más intervenciones y los poemarios Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad, Renacimiento (reunidos en el volumen Poesía) y Configuración de la última orilla.


Entre el final del año 2022 y el comienzo de 2023, Michel Houellebecq se vio implicado en dos polémicas (¿solo dos?, cabría preguntarse) de las que quien esto escribe se había mantenido completamente ajeno. Fuera como fuere, el autor francés considera necesario aclarar algunos puntos de esos asuntos y a ello consagra este volumen de algo más de cien páginas. En primer lugar, tras una conversación-entrevista con el filósofo Michel Onfray, Houellebecq fue acusado de islamófobo. Después de títulos como Plataforma, Sumisión y de infinidad de artículos, esto recuerda a cuando en la película Casablanca el capitán de policía Louis Renault cierra el Café de Rick porque ha descubierto que allí se juega. La segunda de las polémicas resulta un poco más curiosa, pero tampoco se explica demasiado bien por qué el firmante de Aniquilación decidió, contrato firmado mediante, que era buena idea implicarse en la producción holandesa KIRAC 27. Los nombres con los que Houellebecq se refiere en Unos meses de mi vida a los creadores de tal artefacto (la Cucaracha, la Cerda y la Pava) son graciosos pero el relato no aporta mucha luz a tan delirante asunto.


Michel Houellebecq en Aventura En La Isla
 
Copyright 2010 Aventura En La Isla