miércoles, 6 de febrero de 2013

Los Peces De La Amargura, de Fernando Aramburu

Los Peces De La Amargura

Autor: Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets
Año: 2006


Es difícil empezar a leer las historias en principio modestas, de una engañosa sencillez de Los peces de la amargura, y no sentirse conmovido, sacudido –a veces, indignado– por la verdad humana con que están hechas, una materia extremadamente dolorosa para tantas y tantas víctimas del crimen basado en la excusa política, pero que sólo un narrador excepcional como Aramburu logra contar de manera verídica y creíble. Un padre se aferra a sus rutinas y aficiones, como cuidar los peces, para sobrellevar el trastorno de una hija hospitalizada e inválida; un matrimonio, fastidiado por el hostigamiento de los fanáticos contra un vecino, espera y desea que éste se vaya de una vez; un joven recuerda a su compañero de juegos, que luego lo será de atentados; una mujer resiste cuanto puede los asedios y amenazas para no marcharse... A manera de crónicas o reportajes, de testimonios en primera persona, de cartas o relatos contados a los hijos, Los peces de la amargura recoge fragmentos de vidas en las que sin dramatismo aparente, de modo directo o inesperado -es decir, eficaz-, asoma la emoción y, con ella, la denuncia y el homenaje.

«Los peces de la amargura»
«Madres»
«Maritxu»
«Lo mejor eran los pájaros»
«La colcha quemada»
«Informe desde Creta»
«Enemigo del pueblo»
«Golpes en la puerta»
«El hijo de todos los muertos»
«Después de las llamas»


Fernando Aramburu nació en San Sebastián en 1959. Licenciado en filología hispánica por la Universidad de Zaragoza, desde 1985 reside en Lippstadt, localidad alemana donde trabaja como profesor de español. Considerado ya uno de los narradores más brillantes de su generación, Aramburu es autor de las novelas Fuegos con limón, Premio Ramón Gómez de la Serna 1997 (Andanzas 279), Los ojos vacíos, Premio Euskadi 2001 (Andanzas 421), El trompetista del Utopía (Andanzas 501), que ha sido llevada a la pantalla grande con el título de Bajo las estrellas, y Bami sin sombra (Andanzas 574). Tusquets Editores ha publicado también el libro de relatos No ser no duele (Andanzas 316), la colección de prosas breves El artista y su cadáver (Marginales 202) y el cuento infantil Vida de un piojo llamado Matías (Andanzas 558). Hacía tiempo que Fernando Aramburu quería escribir sobre personajes y escenarios vascos; y ha esperado hasta saberse maduro como escritor para dejar su particular testimonio literario sobre el espinoso tema de la violencia etarra y sus derivados. La variedad y originalidad de las voces narradoras y de los enfoques, la riqueza de los personajes y sus diferentes vivencias componen, a modo de novela coral, un cuadro imborrable de los años de plomo y sangre que se han vivido en Euskadi.


Irregular, como toda colección de relatos, Los peces de la amargura opta por un tono costumbrista para mostrar su visión, pesimista y poco empática con uno de los bandos, de lo que se ha dado en llamar, un tanto eufemísticamente, el conflicto vasco. Los personajes de estas historias, marcadamente tendenciosos y en ocasiones un tanto esquemáticos, configuran un panorama bastante desolador sobre la realidad humana del País Vasco, una sociedad que parece dificilmente reconciliable si juzgamos sobre los escritos de Aramburu. La brillante sutileza de la primera narración va derivando progresivamente hacia trazos más gruesos y ello desluce notablemente la fuerza del conjunto, lastrada por ese cierto maniqueísmo que en última instancia poco contribuye a homenajear a quienes han sufrido las consecuencias del terrorismo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright 2010 Aventura En La Isla