![]() | Falconer Título original: Falconer Autor: John Cheever Traducción: Alberto Coscarelli Editorial: Emecé Año: 1977 |
Falconer es el nombre de una cárcel. Una vez dentro de ella, el hombre se desnaturaliza, pasa a ser una mera referencia burocrática regida por el irracionalismo y la represión de todo tipo.
Cheever describe con gran dureza y detalle el internamiento de Farragut, un hombre marcado por su crimen, por su castigo y por su propia lucha. Desde su ingreso, el protagonista, un homosexual casado, heroinómano y que ha sido encarcelado por la muerte de su hermano, se mueve por códigos de comportamiento que alteran la misma naturaleza humana. Su única vida social es la de los reclusos, sus contactos con la realidad exterior son escasos y tendrá que luchar para seguir siendo un hombre. A través del recuerdo, entramos en lo más profundo de su mente de tal forma que llegamos a entender las motivaciones y las razones que conducen su vida.
Sólo John Cheever podía tratar estos grandes temas con la ironía, la sencilla elocuencia, y divertido humor que convierte a Falconer en una magnífica obra de la imaginación moral.
«El triunfo de Cheever... La gran novela americana». Newsweek
«Una de las más importantes novelas de nuestro tiempo. Leerla ennoblece». The New York Times
«Falconer es espléndida. Es dura, es elegante, es pura. También es indispensable, si se tiene el ansia de saber qué está pasando en el alma humana de Estados Unidos». Saul Below
«Uno de nuestros mejores escritores... La novela sigue directamente su rumbo y se lleva al lector con ella... Conmovedora y excelente». The Washington Post
John Cheever (1912-1982) es uno de los mejores escritores norteamericanos del siglo XX. Durante los años de su juventud fue un colaborador clave de la famosa revista The New Yorker, donde publicó muchos de sus cuentos. Atormentado por el alcoholismo y la depresión durante largos períodos de su vida, consiguió, sin embargo, producir una de las obras más originales y sólidas de la narrativa contemporánea. Se lo considera el cronista más sensible e insidioso de la clase media estadounidense de los años cincuenta, al retratar con humor sutil las siempre difíciles relaciones familiares y la decadente vida en las zonas residenciales. Entre sus obras destacan la selección de cuentos La geometría del amor (Emecé, 2002), La familia Wapshot (Emecé, 2003) o Diarios (Emecé 2004). En 1979 recibió el Premio Pulitzer.
Cheever describe con gran dureza y detalle el internamiento de Farragut, un hombre marcado por su crimen, por su castigo y por su propia lucha. Desde su ingreso, el protagonista, un homosexual casado, heroinómano y que ha sido encarcelado por la muerte de su hermano, se mueve por códigos de comportamiento que alteran la misma naturaleza humana. Su única vida social es la de los reclusos, sus contactos con la realidad exterior son escasos y tendrá que luchar para seguir siendo un hombre. A través del recuerdo, entramos en lo más profundo de su mente de tal forma que llegamos a entender las motivaciones y las razones que conducen su vida.
Sólo John Cheever podía tratar estos grandes temas con la ironía, la sencilla elocuencia, y divertido humor que convierte a Falconer en una magnífica obra de la imaginación moral.
«El triunfo de Cheever... La gran novela americana». Newsweek
«Una de las más importantes novelas de nuestro tiempo. Leerla ennoblece». The New York Times
«Falconer es espléndida. Es dura, es elegante, es pura. También es indispensable, si se tiene el ansia de saber qué está pasando en el alma humana de Estados Unidos». Saul Below
«Uno de nuestros mejores escritores... La novela sigue directamente su rumbo y se lleva al lector con ella... Conmovedora y excelente». The Washington Post
John Cheever (1912-1982) es uno de los mejores escritores norteamericanos del siglo XX. Durante los años de su juventud fue un colaborador clave de la famosa revista The New Yorker, donde publicó muchos de sus cuentos. Atormentado por el alcoholismo y la depresión durante largos períodos de su vida, consiguió, sin embargo, producir una de las obras más originales y sólidas de la narrativa contemporánea. Se lo considera el cronista más sensible e insidioso de la clase media estadounidense de los años cincuenta, al retratar con humor sutil las siempre difíciles relaciones familiares y la decadente vida en las zonas residenciales. Entre sus obras destacan la selección de cuentos La geometría del amor (Emecé, 2002), La familia Wapshot (Emecé, 2003) o Diarios (Emecé 2004). En 1979 recibió el Premio Pulitzer.
En la estupenda antología del cuento norteamericano editada por Richard Ford hace ya más de dos décadas figuraba un relato de John Cheever titulado Oh, ciudad de sueños rotos, del que no puedo recordar nada de su argumento pero sí que me gustó bastante. Tenía un estilo tan limpio y despejado de toda artifiosidad que casi llamaba la atención entre tanto clásico incontestable. Cheever, que como relatista fue un colaborador habitual de la célebre revista The New Yorker, publicó su novela Falconer en 1977 y solo dos años después recibió el Premio Pulitzer de Ficción por una compilación de relatos titulada The stories of John Cheever. Falconer, que pasa por ser su obra maestra, está protagonizada por un profesor universitario adicto a las drogas y encarcelado en la prisión que da título a la historia por el asesinato de su hermano. Pero la novela se queda a medias en casi todo. No funciona ni como retrato de la vida carcelaria, ni como estudio de la psicología de sus atormentados personajes ni como nada. Es un compendio de narraciones y episodios inconexos, casi siempre carentes de interés, levemente hilvanados y donde todo resulta falso, superficial y en ocasiones, como en su risible conclusión, involuntariamente autoparódico.
0 comentarios:
Publicar un comentario