domingo, 6 de octubre de 2024

El Eternauta, de H. G. Oesterheld y F. Solano López

El Eternauta

Autores: Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López
Editorial: Norma Editorial
Año: 1957-1959

EDICIÓN ESPECIAL
50 ANIVERSARIO


PRÓLOGO DE CARLOS TRILLO

Todo el mundo sabe que en Buenos Aires casi nunca nieva, y que si alguna vez lo hace es porque ocurre algo realmente catastrófico, pero ¿tanto como una plaga mundial? ¿Una tragedia de la que no se conoce una causa evidente? ¿Un evento que cambiará el destino de la humanidad? Y lo peor de todo, ¿un horror sin un rostro claro contra el que luchar?

En EL ETERNAUTA, el gran clásico de ciencia ficción y aventuras argentino, Héctor G. Oesterheld y F. Solano López reinventan el mito de Robinson Crusoe y crean un universo del que nunca te podrás olvidar.




Leído cuando se cumplen 65 años del fin de su publicación, El eternauta tiene un indudable encanto naif, seguramente bastante distinto de lo pretendido por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López cuando fue apareciendo por entregas durante dos años en el suplemento argentino Hora Cero Semanal. Con sus evidentes ecos de La guerra de los mundos, el clásico de H.G. Wells, la historia y el desarrollo de la obra han influido a su vez en muchos otros relatos apocalípticos y de supervivencia de la especie humana, siendo The walking dead el primero que se me viene a la cabeza. Aunque durante buena parte de sus más de 350 páginas la historia parece estancarse y dar continuamente vueltas sobre sí misma, es precisamente ese ritmo pausado el que contribuye al correcto desarrollo de unos personajes que, aunque arquetípicos y unidimensionales, se ganan un espacio en el corazón del lector. Oesterheld, de origen germano-español, fue secuestrado por las fuerzas armadas durante la última dictadura militar argentina en abril de 1977 y visto por última vez en un centro clandestino de detención, figurando desde entonces como desaparecido.
miércoles, 11 de septiembre de 2024

Cualquier Tiempo Muerto Pasado, de Pablo Lolaso

Cualquier Tiempo Muerto Pasado

Autor: Pablo Lolaso
Editorial: Roca / Colección Córner
Año: 2022

La esperada continuación de
ANTES TODO ESTO
ERA CAMPO ATRÁS



Con el inesperado final de Antes todo esto era campo atrás a Pablo se le resolvieron muchas dudas sobre su pasado y presente mientras que, al mismo tiempo, se le abría un horizonte que todavía no sabe muy bien cómo afrontar.

En esta segunda parte de la saga Pablo vuelve a hacerse cargo de ese equipo de mierda que tantas frustraciones, carcajadas y amor le dio en la sorprendente temporada anterior, pero esta vez con un fin, con un plan que iremos descubriendo poco a poco.

Su delirante manera de manejar este equipo de baloncesto seguirá siendo el hilo a través del cual se vaya deshojando una historia que puede tener su origen en cualquier tiempo muerto del pasado. Junto con Mavi, la árbitra con la que mantiene una relación afectivo-sexual, y con la compañía de ese heterogéneo grupo de personas a los que entrena, tratará de ponerse en paz consigo mismo y con sus fantasmas.

Flashbacks de su época de jugador y un intenso viaje a Estados Unidos le ayudarán a entender qué está pasando en el mundo del baloncesto para que todo esté tan cambiado y solo él parezca darse cuenta.

«Lolaso escribe de deportes como sino fueran deportes, sino pura vida entre dos rodajas de humor.» Juan Gómez-Jurado, autor de Reina roja

«Un contraataque distópico que regresa al futuro para ajustar cuentas entre la vida y los sueños. Un jeroglífico de salvación resuelto sobre la bocina y en la cornisa del thriller.» Faustino Sáez, El País

«Tras sorprender con su primera novela, lo vuelve a hacer. Una verdadera historia de baloncestoque engancha y atrapa como una buena defensa individual. Pasarás un buen rato leyéndolo. Garantizado.» Gigantes del Basket

«Una divertida creación con el baloncesto como excusa en la que Lolaso da continuidad al curioso entrenador protagonista ya en su primera novela.» La Razón

Pablo Lolaso (Madrid, 1985) nació con otro nombre que utiliza cada mañana cuando ejerce de maestro de Educación Primaria. Mediocre ex entrenador de baloncesto, eterno jugador del montón de ligas de barrio y gilipollas a tiempo parcial. Parió al personaje que después le sirvió como alias allá por 2011. Desde entonces ha sido columnista de EsDiario, y en la actualidad de El Español y colaborador habitual de Colgados del Aro, ese programa de culto en el que comparte pantalla con Juanma López Iturriaga, Antoni Daimiel y un señor mayor que balbucea.


Tras hacerse un nombre con su ingeniosa cuenta de Twitter primero y con su aparición en Colgados del aro después, Pablo Lolaso se convirtió en brillante columnista en el infecto esDiario. Sus escritos eran la única razón para clicar en semejante estercolero disfrazado de medio informativo digital. Su transición a novelista tuvo lugar en 2021 con la publicación de Antes todo esto era campo atrás, donde el madrileño se lanzaba directamente a la ficción (o no tanto) con un libro que se alejaba de forma bastante radical de lo que pudiera esperarse de su irreverente autor. Estuve en la presentación en la Casa del Libro de la Gran Vía de Madrid y en aquel breve rato que compartí con Lolaso, además de mardarle saludos de conocidos virtuales comunes, le comenté que su libro tenía muchas comas y que me gustaba más como columnista que como novelista. O no fui el único en decirle lo mismo o la frase se le quedó grabada, porque además de haber visto alguna referencia en su Twitter, en los agradecimientos de Cualquier tiempo muerto pasado sale de nuevo a relucir. En esta segunda entrega de la saga, Lolaso parece querer emular a su admirado Juan Gómez-Jurado (y esto lo digo sin haber leído nada de Juan Gómez-Jurado), desarrollando una trama que se pretende inquietante y conspiranoica y que le sirve como vehículo para seguir ofreciendo sus opiniones sobre una gran variedad de temas (y algún anuncio de cerveza). La historia no se cierra del todo, por lo que quizá habrá una tercera entrega, aunque el tiempo transcurrido desde la publicación de las dos anteriores no lo deje tan claro.


viernes, 16 de agosto de 2024

Una Semana En El Motor De Un Autobús, de Nando Cruz

Una
Semana
En El
Motor
De Un
Autobús


Autor: Nando Cruz
Editorial: Lengua de Trapo
Año: 2011

LA HISTORIA
DEL DISCO QUE
CASI ACABA CON
LOS PLANETAS


UNA SEMANA EN EL MOTOR DE UN AUTOBÚS fue la consagración de Los Planetas. Pero, ¿cuántos obstáculos tuvieron que superar para grabarlo?¿Qué obtuvieron a cambio? y, más importante, ¿a cuánto tuvieron que renunciar? Las tensiones y dudas del grupo son la materia prima sobre la que se construirá el disco más épico y amargo de la escena alternativa española de los años 90. Y todo está minuciosamente detallado en este libro, testamento y reflexión sobre el primer disco de madurez de aquella acomodada generación indie.

Nando Cruz. Periodista musical desde finales de los años ochenta, ha trabajado en programas de televisión (Sputnik, de Canal 33, Música Moderna de BTV) y radio (Ràdio Ciutat Vella, Catalunya Cultura, iCat FM), pero ha desarrollado casi toda su carrera en la prensa escrita, principalmente en El Periódico de Catalunya y la revista Rockdelux, de la que es uno de sus colaboradores más veteranos. Anteriormente ha publicado una biografía del grupo Oasis.


Hace unos meses se estrenó la película Segundo premio, codirigida por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, que aunque con algunas licencias (ya se sabe: when the legend becomes fact, print the legend), acaba contando lo mismo que el periodista catalán Nando Cruz escribiera hace más de una década en este estupendo libro: la tormentosa gestación de Una semana en el motor de un autobús, el tercer disco de Los Planetas. Tanto el filme como el texto suponen un proceloso viaje en el que el espectador/lector acompaña a los músicos en un recorrido físico y emocional que desemboca en la grabación del trabajo que consagría definitivamente a la mítica banda granadina. Cabe suponer que cuando los relatos difieren debemos creer la versión de Cruz, aunque ambos dejan espacio a unas dudas que ni los propios protagonistas parecen capaces de resolver.


lunes, 12 de agosto de 2024

Asesinato En La Estación De Rocksburg, de K. C. Constantine

Asesinato En La Estación De Rocksburg

Título original: The Rocksburg Railroad murders
Autor: K. C. Constantine
Traducción: Mª Antonia Fernández Álvarez-Nava
Editorial: Júcar / Etiqueta Negra
Año: 1972



«Verdaderamente, una de las más sensibles novelas de los últimos años. A su suave manera, es una historia con una tremenda carga emocional». New York Times Review

«Sobre todo, Constantine ha creado personajes bien caracterizados: Está el jefe de policía, Mario Balzic; su carismático compañero de copas el sacerdote Mazzarro, y un abogado griego, Mo Valcanas, quien cuando está sobrio es el mejor profesional de los alrededores. Una combinación ganadora». Saturday Review


El estadounidense K. C. Constantine, cuyo nombre real era Carl Constantine Kosak, publicó esta novela, la primera de la serie protagoniza por el policía Mario Balzic, en el año 1972. Quizá entonces la exploración de la mente de un asesino psicópata que comete sus crímenes sin ser consciente de sus actos fuera un tema original y novedoso. Más de medio siglo después, cuando gracias al cine y la televisión hemos podido ver las más delirantes e imaginativas versiones de mentes criminales trastornadas, el muy sencillo argumento de Asesinato en la estación de Rocksburg resulta incluso naíf. Tras la aparición de un cadáver brutalmente desfigurado, los cuerpos policiales de la ficticia ciudad de Rocksburg, Pensilvania, con el jefe Mario Balzic a la cabeza, realizan una investigación que es más psicológica que procedimental, tomándose demasiado tiempo el relato en llegar a una conclusión que claramente no justificaba esa demora. La edición de Júcar, con la traducción de Mª Antonia Fernández Álvarez-Nava, está repleta, esta vez sí, de errores tipográficos (que alcanzan incluso a la contracubierta) y faltas de ortografía que harían sonrojar a un niño de primaria.
viernes, 2 de agosto de 2024

Los Suicidas Asesinados, de Howard Engel

Los Suicidas Asesinados

Título original: The suicide murders
Autor: Howard Engel
Traducción: Jorge de Lorbar
Editorial: Júcar / Etiqueta Negra
Año: 1980



Benny Cooperman comparado con su hermano, el doctor, parece un perdedor. Vive en un hotel barato. Come huevos duros. No le gustan los revólveres ni el licor. Pero puede imaginar todos los ángulos de una investigación, y seguir una pista hasta su lógica conclusión... lógica y sangrienta.

«Lo mejor de la ficción detectivesca canadiense». Toronto Star


Los suicidas asesinados fue la primera novela de una larga serie protagonizada por el investigador privado Benny Cooperman, firmada por el canadiense Howard Engel y compuesta por quince títulos que abarca desde 1980 hasta justo el año antes del fallecimiento del escritor, que se produjo en 2019. Cooperman parece un indisimulado trasunto de los más clásicos detectives del género negro y, aunque bastante más cercano en el tiempo que aquellos, su moderado cinismo y sus procedimientos investigadores resultan reconociblemente similares, aunque su ámbito de actuación se sitúe en Canadá y no en los Estados Unidos. Así las cosas, el argumento no es precisamente un prodigio de originalidad y la intriga en ningún momento provoca excesivo enganche, aunque se siga siempre con interés. Como casi siempre, la edición de Júcar contiene los habituales errores tipográficos y ortográficos, aunque menos acusados que otras veces.
jueves, 18 de julio de 2024

Adiós A Las Vegas, de John O'Brien

Adiós A Las Vegas

Título original: Leaving Las Vegas
Autor: John O'Brien
Traducción: Adan Kovacsics
Editorial: Muchnik Editores SA
Año: 1990

En Las Vegas, febril simulacro de la esperanza encarnada en las mesas de juego del azar mercantilizado, un hombre y una mujer se encuentran y viven la historia de amor más generosa e imposible que pueda imaginarse.

Si la pasión, porque efímera, borra toda huella de futuro y convierte a los amantes en fugaces inmortales, Sera y Ben saben, como pocos enamorados, que el tiempo ha apostado a banca y el destino se ha acelerado. Él, impasible y apacible, ha llegado a Las Vegas porque quiere morir en ginebra y ésta es la única ciudad de Estados Unidos donde los bares no duermen. Ella, una prostituta callejera independiente, ha logrado escapar de su chulo pero no de los peligros de la profesión. Se aceptan tal como son, como se aceptan las cartas en una partida de póker, aunque la baraja esté marcada. Y desde sus situaciones extremas, perciben lo cotidiano en toda su metafísica nitidez.

El fundamento de la libertad infividual, el derecho de disponer del propio cuerpo para la vida o la muerte, rara vez se ha expuesto tan bien como en esta novela autobiográfica de John O'Brien, donde una ramera y un alcohólico terminal adquieren las dimensiones que creíamos reservadas para Abelardo y Eloísa.

John O'Brien nació en Oxford, Ohio, en 1960. A los diecinueve años se casó con Lisa, su novia del instituto. Pese a haber sido un estudiante destacado, decidió no ir a la universidad y trabajar. Por la misma época, comenzó a beber. En 1983 se trasladó con su mujer a Los Ángeles donde, para afrontar sus dos grandes aficiones -la fotografía y la bebida- O'Brien realizaba los trabajos más variados. También escribió tres novelas que no llegaron a publicarse.

Durante dos años no probó una gota de alcohol y en ese período escribió Adiós a Las Vegas, novela de la cual su editor americano, Bruce Jacobs, dijo: «Nos pareció el mejor retrato del alcoholismo desde Bajo el volcán, de Malcolm Lowry». Unos meses después de la publicación de Adiós a Las Vegas, en 1991, el productor Stuart Regan encontró un ejemplar del libro en una librería de segunda mano y quiso conocer al autor. Dos años y medio más tarde firmarían el acuerdo para la adaptación cinematográfica, sólo cuando Regan aseguró a O'Brien que le impondría un final feliz ni convertiría la novela en una historia ejemplar de seres que se redimen.

Dos semanas después de firmar ese contrato, John O'Brien, quien se había separado y vuelto al alcohol, puso punto final a su vida de un tiro en la cabeza. No dejó cartas de despedida, sólo este libro extraño y romántico, más autobiográfico de lo que nadie había imaginado. En cumplimiento de sus deseos, no hubo funeral; su cuerpo fue incinerado y las cenizas, esparcidas en el Valle de la Muerte, California.


La película Leaving Las Vegas, estrenada en 1995, disfrutó de un moderado éxito artístico y le proporcionó a Nicolas Cage su primer (y hasta la fecha único) premio Oscar. El filme de Mike Figgis adaptaba la novela homónima del por entonces ya fallecido John O'Brien, en la que no era difícil encontrar reflejos de su propia deriva existencial. Leída casi treinta años después de su adaptación cinematográfica, lo que más sorprende es que el personaje de Ben no aparece hasta bien avanzado el relato y es Sera la que ocupa casi siempre el primer plano de la narración, una narración donde el molesto cripticismo inicial va abriéndose poco a poco, aunque nunca acaban de explicitarse, como también ocurría en su muy fiel versión fílmica, las motivaciones reales del comportamiento de sus dos atormentados protagonistas.
sábado, 13 de julio de 2024

El Cuaderno Rojo, de Paul Auster

El Cuaderno Rojo

Título original: The red notebook
Autor: Paul Auster
Traducción: Justo Navarro
Editorial: Anagrama
Año: 1994



La primera novela de Paul Auster fue inspirada por un número equivocado. Un hombre llamó una noche, preguntando por la agencia de detectives Pinkerton. Auster le explicó que se había equivocado. A la noche siguiente, la llamada y la respuesta del novelista se repitieron, pero éste, intrigado, comenzó a preguntarse qué habría sucedido si hubiera fingido que aquel número correspondía a la agencia de detectives, y él era uno de ellos. Y así comenzó Ciudad de cristal, donde un hombre llamado Quinn recibe la llamada de alguien que quiere hablar con el detective privado Paul Auster. Pero no hace mucho tiempo otro hombre llamó al actual número de teléfono del escritor y preguntó si podía hablar con el señor Quinn. Y no era una broma de un amigo o de un lector. Era una llamada absolutamente en serio, y ésta es una historia verdadera, como todo lo que se cuenta en este libro: lo irreal horadando lo real, el novelista ejerciendo de «cazador de coincidencias», de traductor de las siempre oscuras revelaciones del azar.

Porque Paul Auster, antes de ser escritor, fue traductor, alguien que escribe en una lengua con las palabras de otro. Y Justo Navarro, el traductor de este libro, y autor del prólogo que, a manera de hilo en el laberinto, recorre y muestra la «manera» de la literatura de Auster, es también un novelista, alguien que «traduce a la lengua de sus fábulas la lengua misteriosa y dolorosa del mundo, alguien que inventa una nueva lengua que suplante la lengua misteriosa y dolorosa del mundo».

El cuaderno rojo es, pues, también, la coincidencia de dos escritores que escriben en el «idioma del azar, el idioma de la casualidad y las coincidencias, el idioma de los encuentros fortuitos que se convierten en destino».

Paul Auster (Nueva Jersey, 1947 - Nueva York, 2024) es autor de La invención de la soledad, Jugada de presión (con el pseudónimo de Paul Benjamin), La trilogía de Nueva York (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada), El país de las últimas cosas, El Palacio de la Luna, La música del azar, El cuento de Navidad de Auggie Wren, Pista de despegue (Poemas y ensayos 1970-1979), Leviatán, El cuaderno rojo, Mr. Vértigo, A salto de mata, Tombuctú, Experimentos con la verdad, Creía que mi padre era Dios, El libro de las ilusiones, La historia de mi máquina de escribir, La noche del oráculo, Brooklyn Follies, Viajes por el Scriptorium, Poesía completa, Un hombre en la oscuridad, Invisible, Sunset Park, Diario de invierno, Aquí y ahora e Informe del interior, la novela gráfica Ciudad de cristal y de los guiones cinematográficos Smoke & Blue in the face, Lulu on the Bridge y La vida interior de Martin Frost.


En este recorrido por algunos de los títulos que tenía pendientes del recientemente fallecido Paul Auster le ha tocado el turno a El cuaderno rojo, aunque realmente no era un libro pendiente como tal ya que formaba parte de aquella recopilación titulada Experimentos con la verdad que leí hace ahora casi un cuarto de siglo. La edición original de Anagrama de El cuaderno rojo, publicada en 1994, contaba con un extenso prólogo escrito por el también traductor Justo Navarro que casi era más extenso que lo que seguía a continuación, una colección de breves historias reales en las que el azar es el protagonista absoluto, ese mismo azar que tantas y tantas veces ha sido el motor principal de las novelas del autor estadounidense.


Paul Auster en Aventura En La Isla


 
Copyright 2010 Aventura En La Isla