lunes, 24 de marzo de 2025

El Circo De Los Tres Anillos, de Jeff Pearlman

El Circo De Los Tres Anillos

Título original: Showtime: Magic, Kareem, Riley,
and The Los Angeles Lakers Dynasty of the 1980s
Autor: Jeff Pearlman
Traducción: Genís Monrabà Bueno
Editorial: Córner
Año: 2020

KOBE, SHAQ, PHIL Y LOS AÑOS LOCOS
DE LA DINASTÍA DE LOS LAKERS

En la historia moderna del deporte, nunca ha habido dos compañeros de equipo de tan alto nivel que se odiaran tanto como Shaquille O'Neal odiaba a Kobe Bryant y Kobe Bryant odiaba a Shaquille O'Neal. Desde enfrentamientos públicos, a altercados físicos y repetidas amenazas mutuas, aquello era la guerra.

Y, sin embargo, a pesar de ocho largos años de luchas internas y de una hostilidad nunca antes vista, la figura de Phil Jackson emergió para instaurar la paz en el vestuario del equipo. Su intervención logró que la pareja Shaq-Kobe se convirtiera en una de las más grandes dinastías en la historia de la NBA. De la mano, lideraron a los Lakers para conseguir tres anillos de manera consecutiva, devolviendo la gloria y la emoción a la franquicia de la ciudad de Los Ángeles.

El circo de los tres anillos es una maravillosa inmersión a una de los emparejamientos más tensos y exitosos de la historia del deporte.

«Un trabajo exhaustivo y remarcable. Este libro es una extraordinaria contribución al legado de Kobe Bryant. Profundamente documentado y honesto. Pearlman nos ofrece un retrato completo de una figura tan adorada como compleja.» Time

«Pearlman nos agasaja con este más que extraordinario retrato de Los Ángeles Lakers de los inicios de los 2000s. Su habilidad para descubrir y contar anécdotas nos demuestra como los egos y la inmadurez eran los rivales más importantes de los Lakers. La lectura de este libro es un triple asegurado para los fans del baloncesto.» Publishers Weekly, starred review

«Una lectura obligada para los fans del baloncesto, especialmente después de la trágica muerte de Kobe.» Library Journal, starred review

«Todo lo que no se sabía de los Lakers de Shaq y Kobe lo encontrarás en este magnífico libro. Una lectura sencilla que apelará a todos los fans del baloncesto.» Kirkus Reviews

«Glamour y caos en los Lakers.» Marca

«Un disfrute asegurado para cualquier aficionado. Es generoso en anécdotas, de lo más variopintas. Al mismo tiempo, es exhaustivo, deteniéndose en cualquier personaje importante para explicar ese devenir tan espinoso como exitoso.» Raül Jiménez, Indienauta

Jeff Pearlman es un autor best seller del New York Times de múltiples libros relacionados con el deporte. Vive en Carolina del Sur con su esposa y sus dos hijos. Es el creador del podcast Yang y escribe regularmente en su blog www.jeffpearlman.com.


Después del estupendo Showtime, el estadounidense Jeff Pearlman escribió El circo de los tres anillos, continuación de la historia de Los Angeles Lakers que aquí fue publicado en el 2021 por la Editorial Córner. El circo de los tres anillos empieza donde terminaba Showtime, pero se centra especialmente en el periodo que va desde la llegada a la franquicia angelina de Shaquille O'Neal y Kobe Bryant, en el verano de 1996, hasta la final de la NBA perdida ante Detroit Pistons en la temporada 2003-2004. El estilo de Pearlman es tan disfrutable que se le perdonan algunas inexactitudes e incoherencias en los datos, no sé si presentes en la edición original o achacables a la traducción española. Y aunque en las casi 500 páginas Kobe Bryant ejerce (más que merecidamente) de supervillano, El circo de los tres anillos se abre y se cierra con el recuerdo de su trágico fallecimiento, casi coincidente en el tiempo con la publicación del libro, quizá en un intento de rehabilitar la poco favorecedora imagen que durante el resto del volumen se proyecta del histórico jugador.



Jeff Pearlman en Aventura En La Isla
miércoles, 19 de febrero de 2025

Cuaderno de viaje, de Craig Thompson

Cuaderno de viaje

Título original: Carnet de voyage
Autor: Craig Thompson
Traducción: Diego García
Editorial: Astiberri
Año: 2004



Craig Thompson, el premiado autor de Blankets, viajó durante tres meses por Francia, Barcelona y los Alpes, además de Marruecos, donde pasó un tiempo documentándose para su siguiente novela gráfica, Habibi. Bocetos espontáneos y este diario de viaje reflejan sus aventuras y momentos tranquilos y crean un relato crudo e íntimo de países, culturas y del dibujante errante.

“Éste no es el ‘nuevo Craig Thompson’, sino más bien una obra secundaria y autocomplaciente. Un sencillo diario de mi viaje por Europa y Marruecos, del 5 de marzo al 14 de mayo del 2004”, explica el autor de Blankets en la introducción. Siguiendo el ejemplo de otros autores de cómic que han plasmado en un libro sus experiencias viajeras, Thompson nos regala su mirada de viajero frágil y melancólico trufada de bocetos, apuntes y comentarios de su actividad diaria durante su viaje de París a Barcelona, pasando por Marruecos y Suiza.

“El autor posee una capacidad innata para captar la realidad y transformarla en precisos dibujos. Cualquier cosa que pasa por sus manos, aunque sean sólo sombras de un proyecto de mayor envergadura o historias carentes de un sólido hilo argumental, incluso minusvaloradas por el propio autor en el prólogo, son convertidas en arte en forma de viñetas”. Lorenzo A. Soto. Educación y Biblioteca

“Aquí están muchos de los elementos que hicieron el éxito de Blankets, incluido el sintuoso trazo. Cada persona que conoce es capturada con una mirada penetrante y un detalle revelador. Páginas como las que muestran su fascinación por la arquitectura de Gaudí en Barcelona o un día junto a su colega Blutch hablando sobre las musas artísticas resultan evocadoras y consiguen conmover”. Publishers Weekly

“No hace falta mirar más allá del Cuaderno de viaje de Craig Thompson para tener la sensación de sentirse transportado a otros lugares a través del especial lenguaje del cómic”. Time Magazine

“En el prefacio a este libro/diario de sus viajes, el autor advierte de que éste no es su siguiente libro, sino "un pequeño aperitivo". Sin embargo, el aperitivo de Thompson es más importante que los platos principales de muchos autores de cómic”. Booklist

Craig Thompson nació en Traverse City (Míchigan) en 1975, y se crió en una pequeña población rural de Wisconsin. Adiós, Chunky Rice (Astiberri, 2007), su primera novela gráfica, ganó el premio Harvey al autor revelación y fue nominada a los premios Eisner, Ignatz, Eagle y Firecraker. Durante la realización de Blankets (Astiberri, 2004), Craig pagó las facturas escribiendo guiones, dibujando y diseñando cómics e ilustraciones para Nickleodeon, DC, Dark Horse, Marvel, OWL, National Geografic Kids y muchas otras publicaciones. Durante el viaje de promoción de Blankets realizó Cuaderno de viaje (Astiberri, 2006), que, a la vez, le sirvió para documentarse para su siguiente novela gráfica, Habibi (Astiberri, 2011). Después trabajaría en el álbum infantil es Almóndigas del espacio (Astiberri, 2015). En Raíces de ginseng, nominada a dos premios Eisner, a mejor memoria gráfica y mejor guionista y dibujante, Craig nos lleva de vuelta al universo de Blankets.




Para la promoción de Blankets durante la primavera de 2004, Craig Thompson se embarcó en una larga gira por diferentes países europeos y también aprovechó para visitar Marruecos y documentarse para su obra posterior, Habibi. Los primeros meses de este periplo los retrató gráficamente en este Cuaderno de viaje, que aun siendo diferente al resto de su obra, no deja al mismo tiempo de resultar plenamente reconocible. El autor estadounidense ya acostumbra a hablar mucho de sí mismo en sus trabajos de ficción, por lo que un título de esta naturaleza podría caer en un exceso de ombliguismo autocomplaciente, pero Thompson escapa de cualquier peligro al respecto y el único pero que se le puede achacar a un relato tan disfrutable es su abrupta y precipitada conclusión por imposición editorial.


Craig Thompson en Aventura En La Isla
lunes, 10 de febrero de 2025

Adiós, Chunky Rice, de Craig Thompson

Adiós, Chunky Rice

Título original: Good bye, Chunky Rice
Autor: Craig Thompson
Traducción: Óscar Díaz
Editorial: Astiberri
Año: 1999



Chunky ha tomado su decisión. Quiere irse. Dejará su tranquila vida y a su amiga Dandel, la ratita. Al día siguiente se hará a la mar… A caballo entre la alegría y la tristeza, Chunky descubrirá varios mundos; el real, que soñaba recorrer y que, por fin, se abre ante él; el suyo, su universo interior hecho de amor, de amistad y de recuerdos; y el de los demás, misterioso, sorprendente y, a veces, inquietante.

Adiós, Chunky Rice es una conmovedora fábula acerca de la pérdida, el recuerdo, la amistad y las relaciones humanas, así como la primera novela gráfica de Craig Thompson, con la que obtuvo el premio Harvey al autor revelación en 1999.

“Enternecedor cuento sobre la separación forzosa, muy bien narrado y lleno de referencias silenciosas”. El País

“Es, ante todo, la historia de la supervivencia de una amistad”. ABCD La Cultura

“Divertido y conmovedor al tiempo, Adiós, Chunky Rice de Craig Thompson es una meditación impresionante acerca de la amistad, la soledad y la pérdida, todo ello comunicado aprovechando la musicalidad del medio del cómic. Esta obra canta y baila, y lo mejor que el lector puede hacer es cantar y bailar con ella. Totalmente recomendable”. Alan Moore

“Maravillosamente compuesta, chispeante de vida e inventiva”. Spin

“Una fábula perdurable en palabras e imágenes... la respuesta en cómic a El Principito de Saint-Exupery, que encantará a quien esté separado de un amigo muy querido”. Publishers Weekly

“Memorable, conmovedor, tierno y divertido, este libro es una alegría completamente inesperada y un éxito entre lectores de todas las edades”. School Library Journal

Craig Thompson nació en Traverse City (Míchigan) en 1975, y se crió en una pequeña población rural de Wisconsin. Adiós, Chunky Rice (Astiberri, 2007), su primera novela gráfica, ganó el premio Harvey al autor revelación y fue nominada a los premios Eisner, Ignatz, Eagle y Firecraker. Durante la realización de Blankets (Astiberri, 2004), Craig pagó las facturas escribiendo guiones, dibujando y diseñando cómics e ilustraciones para Nickleodeon, DC, Dark Horse, Marvel, OWL, National Geografic Kids y muchas otras publicaciones. Durante el viaje de promoción de Blankets realizó Cuaderno de viaje (Astiberri, 2006), que, a la vez, le sirvió para documentarse para su siguiente novela gráfica, Habibi (Astiberri, 2011). Después trabajaría en el álbum infantil es Almóndigas del espacio (Astiberri, 2015). En Raíces de ginseng, nominada a dos premios Eisner, a mejor memoria gráfica y mejor guionista y dibujante, Craig nos lleva de vuelta al universo de Blankets.


El primer trabajo de Craig Thompson, antes del enorme éxito logrado con Blankets, fue Adiós, Chunky Rice, publicado originalmente en 1999, cuando el autor tenía solo 24 años y acababa de mudarse a Oregón desde su Wisconsin natal, dejando atrás a sus amigos y toda su vida anterior. Se trata de una curiosa fábula que describe la relación entre una tortuga y una rata antropomórficas, una relación que el autor utiliza como vehículo para una narración en donde explora sentimientos como la amistad, la soledad, el abandono y la pérdida desde distintos ángulos. El historietista estadounidense no necesita más elementos para conmover al lector con un relato entrañable de enorme humanidad que ya define el tono de su obra posterior.


Craig Thompson en Aventura En La Isla
sábado, 25 de enero de 2025

Blankets, de Craig Thompson

Blankets

Título original: Blankets
Autor: Craig Thompson
Traducción: Raúl Sastre
Editorial: Astiberri
Año: 2003



Premio Eisner al mejor artista y a la mejor novela gráfica
Premio Harvey al mejor artista, al mejor dibujante y al mejor álbum gráfico original
Premio Ignatz al mejor artista y a la mejor novela gráfica
Premio Attilio Micheluzzi
Gran Premio de la Crítica de historieta de la ACBD
Mejor cómic de 2003 de la revista TIME, Library Journal y YALSA

Craig Thompson cuenta su infancia y adolescencia en Wisconsin. Cansado del autoritarismo de su padre y de los abusos vividos en la escuela, Craig se refugia en el dibujo, un “placer frívolo” del que sus educadores se esfuerzan en apartarle. Su sentimiento de culpabilidad toca techo cuando conoce a Raina en una colonia de vacaciones parroquial y se enamora perdidamente de ella. Una pasión que vivirá hasta el límite.

Blankets ha recibido críticas elogiosas de las principales publicaciones norteamericanas, desde The New York Times Book Review al Publishers Weekly, pasando por las revistas Time y Booklist, es una de las novelas gráficas más premiadas de todos los tiempos y ha sido el primer libro en obtener de forma simultánea los tres premios de cómic más importantes que se conceden en Estados Unidos, haciéndolo, además, en dos categorías diferentes.

Blankets Edición 20 aniversario incluye una nueva portada y un epílogo del autor con 32 páginas de bocetos e ilustraciones sobre la gestación del libro y el método de trabajo del autor. Actualmente Craig Thompson está terminando Raíces de ginseng, obra en la que revisita su infancia y el universo de Blankets cuya publicación está prevista para el próximo mes de septiembre.

“Con un particular pulso narrativo y un excelente dibujo (...), El lento florecimiento de esta primera historia de amor está contado con una sinceridad delicada y dolorosa que puede llegar a quitar el aliento. Un hermoso relato sobre el amor, el pecado, la culpa y el destino”. Babelia, El País

“Los amantes de las pequeñas grandes historias podrán disfrutar, más que de una autobiografía ilustrada (con un trazo, por cierto, delicioso y ajeno al feísmo, y un gran dominio del blanco y negro), de una reflexión sobre lo que significa hacerse adulto, el amor, la familia y la religión”. Metrópoli, El Mundo

“Una obra excepcional que te recordará lo que es enamorarse. Dolorosamente hermosa”. Time Magazine

Craig Thompson nació en Traverse City (Míchigan) en 1975, y se crió en una pequeña población rural de Wisconsin. Adiós, Chunky Rice (Astiberri, 2007), su primera novela gráfica, ganó el premio Harvey al autor revelación y fue nominada a los premios Eisner, Ignatz, Eagle y Firecraker. Durante la realización de Blankets (Astiberri, 2004), Craig pagó las facturas escribiendo guiones, dibujando y diseñando cómics e ilustraciones para Nickleodeon, DC, Dark Horse, Marvel, OWL, National Geografic Kids y muchas otras publicaciones. Durante el viaje de promoción de Blankets realizó Cuaderno de viaje (Astiberri, 2006), que, a la vez, le sirvió para documentarse para su siguiente novela gráfica, Habibi (Astiberri, 2011). Después trabajaría en el álbum infantil es Almóndigas del espacio (Astiberri, 2015). En Raíces de ginseng, nominada a dos premios Eisner, a mejor memoria gráfica y mejor guionista y dibujante, Craig nos lleva de vuelta al universo de Blankets.




Descubrí esta estupenda novela gráfica del estadounidense Craig Thompson gracias a la reciente aparición de su edición conmemorativa por su 20º aniversario. Blankets, que en el largo tiempo transcurrido desde su primera publicación ha conocido varias ediciones en español, supera las 600 páginas pero, como ocurre con las grandes obras, uno hubiera deseado que tuviera 600 más. En ella Thompson autoficciona sus años de infancia, adolescencia y primera juventud en una historia con la que es sencillo conectar e identificarse. Tan brillante en su atención a los pequeños detalles como cuando se pone más abstracto y reflexivo, este precioso coming-of-age desborda talento y emoción prácticamente en cada viñeta. En su última edición se incluye una suerte de making-of en el que el autor norteamericano ofrece abundante información sobre el proceso creativo de un título que merece un lugar destacado en su género.
viernes, 24 de enero de 2025

Las Noches De Insomnio, de Juanjo Ibáñez

Las Noches De Insomnio

Autor: Juanjo Ibáñez
Editorial: Roca
Año: 2024

La historia real de cuatro chicos
que vivieron la aventura de ser
Niños Mutantes

LA FASCINANTE HISTORIA DE CUATRO CHICOS NORMALES QUE CONVIRTIERON LA MÚSICA EN UNA FÁBRICA DE SUEÑOS

Tras treinta años de trayectoria en los que han marcado para siempre el panorama de la música indie rock en España, la banda Niños Mutantes deja una huella imborrable con esta obra que recoge lo mejor de su recorrido, y que es al mismo tiempo memoria y despedida.

Juanjo Ibáñez aúna en estas páginas el testimonio, el valor y la riqueza de la carrera de los Niños Mutantes y, para ello, ha contado con las voces de muchos de los que se han enamorado de su música en estos años: periodistas, críticos musicales, productores y amigos. Todos, incluidos los integrantes de la banda -Migue, Juan Alberto, Nani y Andrés-, se reúnen para homenajear a un grupo que representa también un momento irrepetible para la historia de la música en nuestro país.

Un libro de anécdotas, de historias tras el telón, de sueños en furgoneta, de crecimiento y descubrimiento: una joya que atesorarán todos los que han disfrutado de su música.

«A través de las canciones de Niños Mutantes hemos visto evolucionar las reivindicaciones de nuestra sociedad». Àngels Barceló

Juanjo Ibáñez (Granada, 1975) es licenciado en Derecho por la UGR. Su trayectoria profesional, desde los 18 años, ha estado vinculada a los medios de comunicación. Ha trabajado en Radio Granada, de la Cadena SER, donde fue responsable, entre otros programas, de la desconexión local del programa Hoy por Hoy, en Localia TV, en TeleIdeal y en Ideal. También ha colaborado para Canal Sur Radio y con el diario Granada Hoy, del Grupo Joly. Formó parte del gabinete de comunicación de la oficina central de Cruz Roja española en Madrid durante dos años. En la actualidad escribe una columna quincenal en el diario digital Ahora Granada.

En 2010 entró en política, donde ha desarrollado numerosas actividades: asesor en redes sociales para la Consejería de Empleo de Junta de Andalucía y asesor político para el Grupo Municipal Socialista desde 2012. Ha sido Jefe de Gabinete del Ayuntamiento de Granada durante dos mandatos y en la actualidad trabaja como concejal socialista en su ciudad, donde es responsable de asuntos relacionados con juventud, patrimonio y cultura, siendo el representante de su grupo municipal en el distrito Albaicín.

Ha escrito dos libros de poesía, ambos editados por Esdrújula Ediciones, Maneras de conjugar el tiempo (2020) y Corazón en la garganta (2024).

«Es un milagro, nos sentimos muy afortunados. Gratitud eterna por habernos traído hasta aquí, ha sido el viaje de nuestras vidas, y ha sido precioso. Pero todo camino llega a su fin, y hemos decidido que el nuestro es este 2024 en que llegamos a esos 30 años tan vertiginosos.

Vamos a echar de menos componer, grabar, viajar, subir a escenarios, ver vuestras caras, oír vuestros aplausos, reír juntos, llorar juntos, discutir, comer como animales, pelearnos, contar chistes solo nuestros, emborracharnos hasta hacerse el día, emocionarnos con nuestras cosas. Perder eso es duro, pero sentimos que hemos dicho ya lo que teníamos que decir y que toca dejar el relevo a una nueva generación. Es ley de vida, nada es eterno.

En 2024 haremos nuestros últimos conciertos. Madrid y Granada serán nuestras citas finales para despedirnos de todos vosotros y vosotras, nuestros mutantes y errantes, y así intentar devolveros algo del amor recibido y darles a estas canciones la celebración, el descanso y el agradecimiento que se merecen después de tantos años sonando.

Adiós y gracias de corazón.

Os queremos y os querremos siempre».

NIÑOS MUTANTES


El pasado mes de noviembre, la banda granadina Niños Mutantes dio sus últimos conciertos. Un año antes el cuarteto había anunciado de forma inesperada su separación. De todo ello me enteré tarde, en diciembre, mientras hojeaba en la sección de libros de cierto centro comercial las páginas de Las noches de insomnio, de Juanjo Ibáñez. Me lo compré quizá como compensación al distanciamiento en los últimos tiempos de un conjunto al que escuché mucho durante la primera década de este siglo y al que he visto en directo en un número incontables de ocasiones (junto a Los Planetas y La Habitación Roja, es seguramente la banda a la que más veces he visto en concierto, desde aquella lejana primera vez en el BAM 2002). El problema es que Las noches de insomnio (disco que les aupó en las listas de ventas... y que para mí marcó el inicio de un progresivo desinterés) en su versión literaria ha sido una decepción. No se me ocurre cómo hacerlo peor. Todas las virtudes de los textos sobre música de Nando Cruz brillan por su ausencia en esta narración torpe, repetitiva y superficial. No es que me moleste tanto el tono hagiográfico que se desprende de cada página (el autor es fan y lo confiesa desde la primera hasta la última línea) como que no sea capaz de hilar mejor el discurso o de componer párrafos que no parezcan directamente sacados de una redacción escolar. Tampoco hubiera estado de más que se hubiese primado la información sobre la opinión. Y qué decir de esa ridícula autocensura en forma de asteriscos para cualquier palabra o expresión malsonante, como si los niños fuésemos los lectores. Al final del libro, uno tiene la molesta sensación de saber de los protagonistas más o menos lo mismo que ya sabía antes de la lectura. Bueno, y también que al autor le gustan mucho.



Último concierto Niños Mutantes (23/11/2024, Teatro Caja Granada)
lunes, 13 de enero de 2025

Pequeño Circo, de Nando Cruz

Pequeño Circo
HISTORIA ORAL DEL INDIE EN ESPAÑA


Autor: Nando Cruz
Editorial: Contra
Año: 2015

A finales de los 80, cuando los héroes de la Movida madrileña estaban de capa caída o habían sucumbido a la tentación del mainstream y las multinacionales, surge una nueva generación que, fuertemente influida por el pop-rock independiente británico y norteamericano y por la proclama del punk del «hazlo tú mismo», empieza a gestar un nuevo universo sónico que bascula entre el noise, el rock de garaje y el pop más naíf y etéreo. Al mismo tiempo, de los lugares más insospechados del territorio español, algunos jóvenes deciden montar su sello discográfico, a veces incluso en su casa, sin más medios que un fax, un teléfono y una estantería. También aparecen numerosos fanzines que, a base de corta y pega y fotocopias, se hacen eco de la nueva escena musical; la mayoría de veces para ensalzarla, pero también para parodiarla y denigrarla. Nace así el indie en España.

El periodista musical Nando Cruz, tras un año y medio de trabajo y después de entrevistar a más de cien personas, compone por primera vez el apasionante retrato de una generación que, amplificada por una prensa especializada que acogió sus propuestas con un entusiasmo inusitado, se presentó como la alternativa musical de los 90. Pequeño circo es un recorrido por aquella década construido a través de las anécdotas, confesiones, epopeyas, ambiciones, errores, trapicheos, éxitos y fracasos de sus protagonistas. Pero entre los recuerdos y reflexiones de los entrevistados, también se cuela una mirada reflexiva y crítica, fruto del análisis y la distancia que proporcionan los más de veinte años transcurridos desde que empezó a cobrar forma aquella escena.

NANDO CRUZ (Barcelona, 1968). Dos de sus principales aficiones de adolescencia eran escribir y escuchar música, así que estudió Periodismo y empezó a escribir sobre música a finales de los años 80. Ha colaborado en programas de radio (Ràdio Ciutat Vella, iCat FM) y televisión (Sputnik, Música Moderna), aunque ha desarrollado casi toda su trayectoria como periodista musical en la prensa escrita.

Entre 1993 y 2013, colaboró en la revista Rockdelux. Actualmente firma en El Periódico de Catalunya, en la web Nativa y en el semanario Time Out BCN. En 2011 publicó Una semana en el motor de un autobús. La historia del disco que casi acaba con Los Planetas.


Nando Cruz, autor del estupendo Una semana en el motor de un autobús, publicó allá por el año 2015 este Pequeño circo, una historia oral de la música indie en España que cuenta hasta la fecha con tres ediciones. El libro se acerca a las 1000 páginas y por ellas desfilan los testimonios de quienes fueron protagonistas, de un modo u otro, del nacimiento y consolidación de la escena musical independiente en este país, desde finales de la década de los ochenta hasta principios del nuevo siglo. Cruz estructura el relato en diferentes bloques de forma que la historia casi siempre puede seguirse con interés y claridad, a pesar de la enorme cantidad de información y opinión que ofrece al lector este monumental volumen. Seguramente hay algún desequilibrio entre el tratamiento otorgado a los (muchos) grupos protagonistas, que quizá obedezca a la mejor o peor predisposición a colaborar mostrada por sus miembros, pero eso no empaña el resultado final, que después de un cuarto de siglo de la mayoría de los sucesos narrados, añade nostalgia al conjunto.


sábado, 28 de diciembre de 2024

Perros, de Keum Suk Gendry-Kim

Perros

Título original: 개 (Gae)
Autor: Keum Suk Gendry-Kim
Traducción: Joo Hasun
Editorial: Reservoir Books
Año: 2022



En el centro de esta historia hay una mujer que nunca consideró traer un perro a casa. Pero su marido, triste por la muerte de su abuela, con la que le unían fuertes lazos desde la infancia, insiste y acaban teniendo uno. Es el primer paso para un cambio en la vida de esta familia sin hijos, pues terminarán mudándose al campo, a una hora de Seúl. Al poco, ya habrán adoptado un segundo perro.

En sus paseos diarios se cruzan con gente y perros de todo tipo, algunos abandonados, otros maltratados por sus dueños o encerrados en jaulas, esperando a ser sacrificados o incluso cocinados... vestigios de antiguas maneras de tratar a los animales. En Perros, Keum Suk Gendry-Kim parte de su experiencia personal para retratar, de un modo insólito, la violencia inherente al hombre, pero también la necesidad, tan humana, de crear vínculos.

«Se lee de una sentada: [...] ligera, atractiva y elegante. Sería una pena perderse esta aventura sencilla pero llena de vida». Ligne Claire

«Una historia vital, de respeto y de apertura hacia los demás». Sceneario

«Una lectura a la vez melancólica y llena de alegría». Benzinemag

Keum Suk Gendry-Kim nació en Goheung, en la provincia de Jeolla (Corea del Sur). Se licenció en Bellas Artes en la Universidad Sejong, en Seúl, y terminó su formación artística en la École Supérieure des Arts Décoratifs de Estrasburgo. Vivió diecisiete años en Francia y empezó a publicar dibujando sus primeros cómics para el mercado francés, de los que destacamos Le chant de mon père (2012), Jiseul (2015) o L'arbre nu (2020); también ha ilustrado numerosos álbumes infantiles y traducido más de cien libros. Sin embargo, fue Hierba (2017; Reservoir Books, 2022), una novela gráfica publicada originalmente en Corea, la que mayor proyección internacional le dio, con traducciones a más de treinta y cinco idiomas y premiada con los más prestigiosos galardones internacionales. En concreto, en España ha recibido el Premio Antifaz del Salón del Cómic de Valencia, el Premio Splash del Festival de Sagunt y el Premio del Cómic Aragonés, todos ellos al mejor cómic internacional editado en España. A esta obra han seguido, hasta la fecha, tres libros: La espera (2020; Reservoir Books, 2023), Perros (2022; Reservoir Books, 2023) y Mañana será otro día (2023; de próxima publicación.





La editorial Reservoir Books continúa publicando con regularidad cada nuevo trabajo de la historietista surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, conocida por sus anteriores y excelentes Hierba y La espera. En Perros cambia ligeramente de registro, aunque menos de lo que se podría esperar en un principio. Es una historia autobiográfica sobre las mascotas caninas y sobre el choque cultural en diferido que sufre su autora a raíz de que ella y su marido adopten un perro y compruebe de primera mano su capacidad de comunicación y el trato que reciben tradicionalmente en su civilización y que las nuevas generaciones intentar erradicar.
 
Copyright 2010 Aventura En La Isla